Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Oscar DLC:
7
Aventuras. Acción Hércules, como todos los héroes griegos, es un semidios. Tras realizar los terribles doce trabajos que le fueron impuestos y tras perder a su familia, decide darle la espalda a los dioses y encontrar consuelo en la búsqueda de aventuras. Gracias a sus andanzas, ha encontrado hombres afines que se han unido a él, pues comparten su amor por el combate y no temen la presencia constante de la muerte en sus vidas. El rey de Tracia pretende ... [+]
19 de diciembre de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que la enésima adaptación de las aventuras de Hércules me daba pereza. La mitología griega nunca ha sido uno de los temas que más me fascinen, lo que me ha hecho disfrutar muchísimo menos que bastantes conocidos míos y, creo que el público en general, de películas como “Furia de Titanes” o “Troya”, por nombrar algunas. Sin embargo, esta nueva visión basada en la novela gráfica de Radical Comics contiene casi todos los ingredientes para convertirse en la perfecta guinda de este verano cinéfilo/palomitero (a falta de las Tortugas Ninja).

Al igual que “300” nos contó un hecho histórico concreto como fué la batalla de las Termópilas, “Hercules” sitúa al héroe griego en la guerra por el territorio de Trácia, pero lo hace dándole la vuelta totálmente al espíritu del comic de Frank Miller y el film de Zack Snyder. Trás un prólogo BRUTAL, plagado de CGI y planos molones a cámara lenta, donde se nos narra el mito de Hércules y sus doce pruebas, el film entra en materia desmontándonos poco a poco dicho mito y colocándo al héroe en un entorno realista. Y funciona, vaya si funciona. Funciona tan bien como el proceso contrario en “300”, en la que una batalla que ocurrió en la realidad se mitificaba y adornaba con criaturas fantásticas y seres de leyenda.

Mucha culpa de que funcione tiene la elección de Dwayne Johnson como protagonista. Físicamente es más que obvio que cumple los requisitos para interpretar al personaje, pero la cantidad de registros de Johnson elevan la película de manera exponencial. A su vís cómica, ya vista en anteriores trabajos, añade simpatía, carisma e incluso un punto de ternura que humaniza al personaje, convirtiéndolo en mucho más que una máquina de repartir mandobles. Por poner alguna pega, es en las escenas más dramáticas donde podría mejorar un poco. El grupo de mercenarios que lo secunda es otro de los grandes aciertos del film. Son algo arquetípicos, pero ayudan también al propósito de humanizar al mito y a convertir la trama en una aventura en grupo, sin ser meros comparsas del heroe. Además están interpretados por grandes actores y la química entre ellos es fantástica, destacando Rufus Sewell y sobre todo el grán Ian McShane. Ambos tienen las mejores frases del guión. John Hurt (siempre solvente mostrando matices muy diferenciados) y Joseph Fiennes (sobreactuadísimo y supergayer, en un papel que hasta lo agradece) completan el reparto mayoritariamente británico. El papel de Irina Shayk es meramente decorativo, a pesar del protagonismo en el poster español de la película.

A Brett Ratner siempre se le ha considerado como un realizador del grupo de los “Artesanos”. Un calificativo que a veces es despectivo por no mostrar señas de identidad propias en el estilo de dirección, pero que a veces puede ser el mejor de los halagos. En esta cinta en particular, rueda maravillosamente escenas como la del prólogo antes mencionado con estilo videoclipero para después orquestar de manera realista y muy clara las dos batallas sobre las que se sustenta el film. Sin movimentos espámodicos de cámara, mostrando las tácticas de combate de cada ejército, consiguiendo que en ningún momento perdamos la perspectiva del más mínimo aspecto del enfrentamiento. ¿Artesano? Puede ser. Pero de lo más solvente.

En cuanto al guión es cierto que tras dos primeros actos muy buenos, la trama decae un poco trás la segunda batalla, volviéndose más previsible hacia la parte final para caer en un desenlace mucho más convencional. Esto no afecta demasiado a la totalidad de la película, ya que en ningún momento deja de ser entretenida. Me encantó también la secuencia de los créditos al final, muy resultones visualmente y que, además nos cuenta como consiguió Hercules superar las 12 pruebas en realidad.

A destacar también el aspecto del sonido de la película. Los efectos impresionan (prestad especial atención a cada golpe de maza de Hércules. Duele) y la partitura original compuesta por el español Fernando Velázquez es magnífica, sobre todo el tema central que resuena en los dos momentos de máximo triunfo de nuestro héroe. Muuuuuy épico. El compositor de las bandas sonoras de “El Orfanato”, “Los Ojos de Julia”, “Ocho Apellidos Vascos” y “Lo Imposible” estuvo presente en el pase de la película y admitió en petit comité que había disfrutado muchísimo componiendo para un film de estas características.

“Hércules” es otra de las sorpresas agradables del cine de este verano en cuanto a entretenimiento palomitero se refiere. Una producción bastante cuidada que dá lo que promete.

http://losreyesdelmando.com/2014/09/04/critica-hercules/#more-1097
Oscar DLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow