Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
9
7.3
20,257
Animación. Fantástico. Comedia. Aventuras Después de que todas las mascotas caninas de Megasaki City sean exiliadas a una isla que es un vertedero, un niño de 12 años emprende un viaje para buscar a su perro extraviado. (FILMAFFINITY)
8 de mayo de 2018
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Anderson, quien se ha caracterizado por sus singulares películas como, “Viaje a Daarjeling” (2007), “El Fantástico Señor Zorro” (2009), “Moonrise Kingdom” (2012) y “El Gran Hotel Budapest” (2014), con Isla de Perros regresa al mundo de la animación stop-motion, tras “Fantástico Sr. Fox” (2009) . Se trata de una aventura distópica de ciencia ficción donde Wes Anderson nos entrega su particular sentido creativo del mundo, en el que expone la manipulación, las relaciones, el manejo de la prensa y muchos más detalles que pueden encajar a la perfección con la situación actual de la política mundial, lo que hace de esta película una verdadera obra maestra.

Por qué?

Pues porque aunque es animación y el género se ha identificado con un público infantil; (ojo esta película no es para niños muy pequeños) Isla de Perros es un trabajo redondo que puede ser leído en varias capas. Desde la más sencilla al seguir la aventura de Atari en su lucha por encontrar a Spot, hasta ir profundizando en conceptos como la sutil manipulación política, el sometimiento, el prejuicio hacia los que son diferentes, la amistad, el uso indebido de la ciencia, los intereses de las clases en el poder y un sinfín de detalles. Todo, entregado en un guión sin desperdicio magníficamente orquestado por Anderson, Roman Coppola, Jason Schwartzman y Kiunichi Nomura.

Haber seleccionado la creación cuadro por cuadro es una declaración de Anderson en pro de “sacar de la caja” el concepto de cine de animación, otorgándole nuevas perspectivas que han sido poco exploradas (como el caso de “Anomalisa” de Duke Johnson y Charlie Kaufman que compitiera por los Oscar en 2017)

Wes, está apoyado también por un elenco internacional y de primera línea que proveen a la cinta de las voces absolutamente perfectas, en un ambiente de veracidad; no hay tonos de chascarrillo, ni se intenta caricaturizar a los personajes. En el reparto original están estrellas que ya habían trabajado con él: Bill Murray, Edward Norton, Jeff Goldblum, Tilda Swinton y Bob Balaban y los “recién llegados” Bryan Cranston, Liev Schreiber, Greta Gerwin y hasta Yoko Ono.

Cada uno se desempeña con la dignidad que tendría en una cinta de acción en vivo dirigida a un público fuera del infantil.

Dentro de la fauna de la Isla, Atari va a ir conociendo a otros moradores cuyos estereotipos juegan un rol importante dentro del enclave social. Gondo (Harvey Keitel) Jupiter (F. Murray Abraham) y Oracle (Tilda Swinton).

El guión y la realización de Isla de Perros posee todos los matices para seducir: es entretenida, es aguda, tiene humor, puede llegar a tener toda la fantasía que se requiera para poder hacer a los perros hablar, pero al mismo tiempo no quita el dedo del renglón de ser precisa; cuando de dejar claros sus conceptos se trata; que funciona como el milimétrico engranaje que se pone en marcha para hacer a sus protagonistas actuar; cuadro por cuadro.

Cada detalle de la historia, desde su locación geográfica, hasta las mezclas idiomáticas que se realizan en toda la película (Inglés y japonés) y la perfecta demarcación de los prototipos nacionales, firman un definitivo cauce de la trama. Por eso las diversas lecturas donde se profundice más, hasta el grado de llegar a desmenuzar las diversas idiosincrasias, pueden aportar muchísimos más detalles a la cinta para ayudar en el análisis del mensaje y la sutil crítica a ciertas situaciones.

Al final del día, Isla de Perros es una historia que habla de una aventura y una sensibilidad exquisita, que se pone ante nuestros ojos mucho más allá de la estupenda animación y que sin duda hará resonancias en muchas partes de nuestro intelecto y nuestra manera de mirar, no solo al mejor amigo del hombre, sino a todos esos sutiles elementos sociales que contextualmente podemos descubrir ya en nuestra sociedad.

De entre todas las probabilidades de futuros (distópicos o no) cuántas de las cosas que nos relata esta historia están sucediendo aquí y ahora?

Escrito por Fabián Quezada León
https://cinemagavia.es/isla-de-perros-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow