Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Pollizador93
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Pollizador93:
5
Voto de Pollizador93:
5
7.6
41,589
Thriller. Drama
Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
3 de julio de 2023
3 de julio de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo, decir que me parece alucinante que críticas como las de @titulos, @Santurroqui o @i42poloj tengan más negativos que positivos. No ponen muy bien a la película, vale, pero sustentan sus críticas con argumentos. Así pues, estaría bien que fuéramos un poquito más tolerantes con las opiniones de los demás.
Lo cierto es que en 'As bestas' he vuelto a encontrarme con el Sorogoyen de 'Que Dios nos perdone'. Es decir, con un director que debería haber contratado a algún guionista, porque él se percibe perdido y superado en esas lides. En ambas películas vemos escenas inconexas, escenas que no aportan nada a la trama, temáticas o subtramas que se pierden sin llegar a ningún lado, una gran elipsis temporal (de uno y tres años según la película) que no viene muy al caso y que hace que uno tenga que construir lo que pasa por medio sin tener elementos para ello (el guion no los aporta).
La película arranca con unas tomas de algo que parece la Rapa das Bestas, una tradición del mundo rural gallego que se celebra en muchas localidades. Sin embargo, desconozco que se practique en la provincia de Ourense, donde se entiende que se desarrolla la película, pues el personaje interpretado por Luis Zahera sueña con ir a la ciudad de Ourense y ganarse la vida como taxista. Por tanto, esa escena queda un poco coja, como si solo quisiera hacernos entender que los aldeanos son muy brutos. Pues vale.
Luego la película se pierde en una mezcla de cosas, en una extraña macedonia, pero sin saber situarse ni profundizar en nada. Es como ver un cruce entre 'La vida que te espera' (vida aldeana española), 'Funny Games' (dos psicópatas contra familia/matrimonio) y 'Los lunes al sol' (indemnizaciones, conflicto entre extrabajadores/vecinos, escenas de bar). Hay quien habla de 'Perros de paja', pero yo no la he visto y no puedo opinar, aunque entiendo que podría aportarse a la ecuación. Si quieres hablar de la vida rural, se podrían explicar algunos problemas que tienen nuestros ganaderos para salir adelante por numerosos motivos (obligaciones sanitarias que impone la UE, por ejemplo). Pero no hay nada de eso. Si quieres hablar de temas mentales, de psicopatías o manías persecutorias, hay que profundizar en el perfil psicológico y vital de esos dos hermanos y ponernos en antecedentes. ¿Nacieron psicópatas? ¿Se han vuelto así al tener en el bolsillo el sueño de largarse de la aldea para luego ver cómo el matrimonio francés se lo arrebataba? ¿Cómo eran de niños? (No hay flashbacks). ¿Cómo son cuando están solos? (No hay escenas de ellos solos). ¿Cómo recibieron a los franceses cuando estos llegaron a la aldea? (No se nos muestra). ¿Debemos suponer que el francés se rio de ellos tras no querer vender? La interesante escena donde invita a los hermanos a vino casi parece un intento de vacilarlos. Al final, como no nos han puesto en antecedentes, como no sabes nada de cómo son realmente los personajes, hasta cuesta bastante empatizar con los franceses, cuyos ideales o intereses quedan mal explicados. Por tanto, el guion no nos ofrece nada y nos obliga a elegir nuestra propia aventura. En cuanto al tema de las indemnizaciones y conflictos asociados a estas, se podía haber profundizado en las distintas ideas de los vecinos y en el asunto de los aerogeneradores (por cierto, ya podía aparecer algo de viento en alguna escena). Pero nada, otra oportunidad perdida. Casi parece que Sorogoyen nos quiera decir que las hidroeléctricas son muy buenas por ofrecer dinero por tierras de mierda y ofrecer la posibilidad de que la gente pueda salir de sus asquerosas y deprimentes aldeas. Esta premisa o tesis no se sostiene mucho porque en el mundo rural español hay un fuerte rechazo a los parques eólicos, aunque no sé si Sorogoyen está enterado. Si bien la premisa casi queda echada por tierra cuando el francés le dice al personaje de Luis Zahera que está dispuesto a vender sus tierras, casi que su vida, a cambio de limosna, pero queda como un mensaje demasiado perdido. Ojalá haber profundizado por ahí.
Con todo, la película queda en una extraño e insustancial laberinto de donde los guionistas no saben salir. Algunos alaban el mensaje de la película, pero yo me pregunto cuál es. Algunas opciones: ¿Los aldeanos son muy malos? ¿O lo son los gallegos? ¿Los psicópatas son peligrosos? ¿Los españoles somos xenófobos? Incluso por la parte final de la película, que tiene la interesante escena de la venta de ganado y poco más, casi parece querernos decir que el heteropatriarcado es el causante de todos los males (la francesa hablándole a la madre de los hermanos...). Pues vale.
Afortunadamente, la película queda medio salvada por los paisajes, la fotografía, la música, la interpretación de Luis Zahera, e incluso por las escenas en el bar, aunque supongo que para eso uno puede pasearse por los bares más dejados de España y abrir los oídos. La tensión está bastante conseguida, aunque a veces su origen es un poco pretencioso y, en general, es demasiado irregular. Incluso alguna cosa que la sustenta es un poco gratuita. Pero lo realmente malo en cuanto a la tensión de esta película es que se va al garete cuando todavía quedan como 40 minutos de película (te esperas lo que pasa, pero pasa demasiado pronto). Luego la película pasa a ser un insustancial drama mezclado con imágenes más propias de un documental o un reportaje sobre la vida en las montañas. Aun así, repito que echo en falta viento (por el tema del parque eólico), pero también lluvia, que hubiera dado más atmósfera a la película. Incomprensiblemente, los hermanos casi desaparecen y 'su espacio' es ocupado por la hija de los franceses (ese eterno, soporífero y casi sonrojante diálogo entre madre e hija...). La inclusión de ese personaje se sustenta en... bueno, supongo que Sorogoyen tenía ganas de verle las tetas a la actriz, porque otra cosa no hay.
[Continúo en el spoiler por falta de espacio]
Lo cierto es que en 'As bestas' he vuelto a encontrarme con el Sorogoyen de 'Que Dios nos perdone'. Es decir, con un director que debería haber contratado a algún guionista, porque él se percibe perdido y superado en esas lides. En ambas películas vemos escenas inconexas, escenas que no aportan nada a la trama, temáticas o subtramas que se pierden sin llegar a ningún lado, una gran elipsis temporal (de uno y tres años según la película) que no viene muy al caso y que hace que uno tenga que construir lo que pasa por medio sin tener elementos para ello (el guion no los aporta).
La película arranca con unas tomas de algo que parece la Rapa das Bestas, una tradición del mundo rural gallego que se celebra en muchas localidades. Sin embargo, desconozco que se practique en la provincia de Ourense, donde se entiende que se desarrolla la película, pues el personaje interpretado por Luis Zahera sueña con ir a la ciudad de Ourense y ganarse la vida como taxista. Por tanto, esa escena queda un poco coja, como si solo quisiera hacernos entender que los aldeanos son muy brutos. Pues vale.
Luego la película se pierde en una mezcla de cosas, en una extraña macedonia, pero sin saber situarse ni profundizar en nada. Es como ver un cruce entre 'La vida que te espera' (vida aldeana española), 'Funny Games' (dos psicópatas contra familia/matrimonio) y 'Los lunes al sol' (indemnizaciones, conflicto entre extrabajadores/vecinos, escenas de bar). Hay quien habla de 'Perros de paja', pero yo no la he visto y no puedo opinar, aunque entiendo que podría aportarse a la ecuación. Si quieres hablar de la vida rural, se podrían explicar algunos problemas que tienen nuestros ganaderos para salir adelante por numerosos motivos (obligaciones sanitarias que impone la UE, por ejemplo). Pero no hay nada de eso. Si quieres hablar de temas mentales, de psicopatías o manías persecutorias, hay que profundizar en el perfil psicológico y vital de esos dos hermanos y ponernos en antecedentes. ¿Nacieron psicópatas? ¿Se han vuelto así al tener en el bolsillo el sueño de largarse de la aldea para luego ver cómo el matrimonio francés se lo arrebataba? ¿Cómo eran de niños? (No hay flashbacks). ¿Cómo son cuando están solos? (No hay escenas de ellos solos). ¿Cómo recibieron a los franceses cuando estos llegaron a la aldea? (No se nos muestra). ¿Debemos suponer que el francés se rio de ellos tras no querer vender? La interesante escena donde invita a los hermanos a vino casi parece un intento de vacilarlos. Al final, como no nos han puesto en antecedentes, como no sabes nada de cómo son realmente los personajes, hasta cuesta bastante empatizar con los franceses, cuyos ideales o intereses quedan mal explicados. Por tanto, el guion no nos ofrece nada y nos obliga a elegir nuestra propia aventura. En cuanto al tema de las indemnizaciones y conflictos asociados a estas, se podía haber profundizado en las distintas ideas de los vecinos y en el asunto de los aerogeneradores (por cierto, ya podía aparecer algo de viento en alguna escena). Pero nada, otra oportunidad perdida. Casi parece que Sorogoyen nos quiera decir que las hidroeléctricas son muy buenas por ofrecer dinero por tierras de mierda y ofrecer la posibilidad de que la gente pueda salir de sus asquerosas y deprimentes aldeas. Esta premisa o tesis no se sostiene mucho porque en el mundo rural español hay un fuerte rechazo a los parques eólicos, aunque no sé si Sorogoyen está enterado. Si bien la premisa casi queda echada por tierra cuando el francés le dice al personaje de Luis Zahera que está dispuesto a vender sus tierras, casi que su vida, a cambio de limosna, pero queda como un mensaje demasiado perdido. Ojalá haber profundizado por ahí.
Con todo, la película queda en una extraño e insustancial laberinto de donde los guionistas no saben salir. Algunos alaban el mensaje de la película, pero yo me pregunto cuál es. Algunas opciones: ¿Los aldeanos son muy malos? ¿O lo son los gallegos? ¿Los psicópatas son peligrosos? ¿Los españoles somos xenófobos? Incluso por la parte final de la película, que tiene la interesante escena de la venta de ganado y poco más, casi parece querernos decir que el heteropatriarcado es el causante de todos los males (la francesa hablándole a la madre de los hermanos...). Pues vale.
Afortunadamente, la película queda medio salvada por los paisajes, la fotografía, la música, la interpretación de Luis Zahera, e incluso por las escenas en el bar, aunque supongo que para eso uno puede pasearse por los bares más dejados de España y abrir los oídos. La tensión está bastante conseguida, aunque a veces su origen es un poco pretencioso y, en general, es demasiado irregular. Incluso alguna cosa que la sustenta es un poco gratuita. Pero lo realmente malo en cuanto a la tensión de esta película es que se va al garete cuando todavía quedan como 40 minutos de película (te esperas lo que pasa, pero pasa demasiado pronto). Luego la película pasa a ser un insustancial drama mezclado con imágenes más propias de un documental o un reportaje sobre la vida en las montañas. Aun así, repito que echo en falta viento (por el tema del parque eólico), pero también lluvia, que hubiera dado más atmósfera a la película. Incomprensiblemente, los hermanos casi desaparecen y 'su espacio' es ocupado por la hija de los franceses (ese eterno, soporífero y casi sonrojante diálogo entre madre e hija...). La inclusión de ese personaje se sustenta en... bueno, supongo que Sorogoyen tenía ganas de verle las tetas a la actriz, porque otra cosa no hay.
[Continúo en el spoiler por falta de espacio]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En fin, que la película se podía haber quedado en ese momento clave y haber prescindido del último tercio. De hecho, como comentan otros usuarios, lo que se cuenta en esta película es tan poca cosa que se podría haber contado en 15-20 minutos (ojalá ver cómo hubiera quedado un corto), pero Sorogoyen supera las dos horas de metraje en un estoico ejercicio de estirar, estirar y volver a estirar el chicle.
Por cierto, aunque la escena del francés invitando a vino me gustó bastante, hubo algo que me sonrojó. Fue cuando el hermano mayor (Luis Zahera) le dice que una vez invitó a su hermano a un puticlub. Aquí podría haber contado una anécdota interesante, pero lo que hace es decirnos que no quisieron acostarse con él por su olor (a campesino). Claro, claro, porque un campesino no puede ducharse, ponerse desodorante y colonia ni vestirse con ropa limpia. No sé si es un intento de dramatización o es que realmente Sorogoyen tiene animadversión para con la gente del mundo rural. Comentar también que la caricatura de la Guardia Civil pues ya tal, aunque hay otros elementos que rozan lo caricaturesco (la cámara del francés, por ejemplo).
El final de la película, donde uno se tiene que imaginar el propio final de la historia, me dejó frío.
A continuación, ya en el spoiler en sí, comento un poco lo de la Guardia Civil y también ese final.
*** SPOILER ***
El francés muere en pantalla, pasando a ser una persona desaparecida para el resto de personajes (excepto, claro, para sus asesinos). La película pega un salto de un año y nos enteramos de que no lo han encontrado. En cambio, aparece el perro (desaparecido justo antes del asesinato), vaya usted a saber por qué. ¿No podía haber tirado de olfato y haber encontrado el cuerpo de su amo? Un año después, va la mujer y encuentra la cámara de su marido en el bosque. Por lo que le dice a la madre de los hermanos, entendemos que ella, a saber por qué, da por hecho que ahora sí van a encontrar el cadáver. Pues sí, la Guardia Civil consigue dar con el cuerpo. Que dices: "Vaya, ya podrían haberlo hecho antes", pero se ve que no llamaron a la UCO, no hicieron batidas, no hicieron nada. Y vuelvo al perro. Si la Guardia Civil encuentra el cuerpo a partir de la cámara, ¿por qué el perro no lo hace cuando estaba por allí en el momento de asesinato ni cuando la mujer encuentra la cámara? (ni tampoco en ninguno de los otros paseos que hace la mujer). Dios, parece que el perro no reconozca el olor de su amo o que le dé igual.
Por otra parte, uno no sabe muy bien cómo ha subsistido la mujer allí. Supongo que tirando de ahorros, de lo que tendrían para rehabilitar las otras casas, pero se supone que la economía del matrimonio quedó muy tocada por culpa del boicot en la cosecha del año anterior.
En cuanto al final en sí, no sé si debemos entender que es un final abierto, aunque (casi) parece querernos dar a entender que los hermanos van a ser juzgados y condenados por asesinato. Pero claro, yo me pregunto qué pruebas pueden encontrar después de un año. Si tuvieran el vídeo, pues vale, pero se supone que no se puede obtener nada de esa tarjeta de memoria. En fin, que toca tirar de imaginación para darle un final a la historia.
Por cierto, aunque la escena del francés invitando a vino me gustó bastante, hubo algo que me sonrojó. Fue cuando el hermano mayor (Luis Zahera) le dice que una vez invitó a su hermano a un puticlub. Aquí podría haber contado una anécdota interesante, pero lo que hace es decirnos que no quisieron acostarse con él por su olor (a campesino). Claro, claro, porque un campesino no puede ducharse, ponerse desodorante y colonia ni vestirse con ropa limpia. No sé si es un intento de dramatización o es que realmente Sorogoyen tiene animadversión para con la gente del mundo rural. Comentar también que la caricatura de la Guardia Civil pues ya tal, aunque hay otros elementos que rozan lo caricaturesco (la cámara del francés, por ejemplo).
El final de la película, donde uno se tiene que imaginar el propio final de la historia, me dejó frío.
A continuación, ya en el spoiler en sí, comento un poco lo de la Guardia Civil y también ese final.
*** SPOILER ***
El francés muere en pantalla, pasando a ser una persona desaparecida para el resto de personajes (excepto, claro, para sus asesinos). La película pega un salto de un año y nos enteramos de que no lo han encontrado. En cambio, aparece el perro (desaparecido justo antes del asesinato), vaya usted a saber por qué. ¿No podía haber tirado de olfato y haber encontrado el cuerpo de su amo? Un año después, va la mujer y encuentra la cámara de su marido en el bosque. Por lo que le dice a la madre de los hermanos, entendemos que ella, a saber por qué, da por hecho que ahora sí van a encontrar el cadáver. Pues sí, la Guardia Civil consigue dar con el cuerpo. Que dices: "Vaya, ya podrían haberlo hecho antes", pero se ve que no llamaron a la UCO, no hicieron batidas, no hicieron nada. Y vuelvo al perro. Si la Guardia Civil encuentra el cuerpo a partir de la cámara, ¿por qué el perro no lo hace cuando estaba por allí en el momento de asesinato ni cuando la mujer encuentra la cámara? (ni tampoco en ninguno de los otros paseos que hace la mujer). Dios, parece que el perro no reconozca el olor de su amo o que le dé igual.
Por otra parte, uno no sabe muy bien cómo ha subsistido la mujer allí. Supongo que tirando de ahorros, de lo que tendrían para rehabilitar las otras casas, pero se supone que la economía del matrimonio quedó muy tocada por culpa del boicot en la cosecha del año anterior.
En cuanto al final en sí, no sé si debemos entender que es un final abierto, aunque (casi) parece querernos dar a entender que los hermanos van a ser juzgados y condenados por asesinato. Pero claro, yo me pregunto qué pruebas pueden encontrar después de un año. Si tuvieran el vídeo, pues vale, pero se supone que no se puede obtener nada de esa tarjeta de memoria. En fin, que toca tirar de imaginación para darle un final a la historia.