Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bucaramanga
Voto de Andres Botero:
7
Drama. Romance Tres historias de amor y dolor: Sawako y Matsumoto eran una pareja feliz, pero las presiones de sus entrometidos padres les obligarán a tomar una decisión vital. Hiro es un anciano jefe de la yakuza (mafia japonesa). Treinta años antes, cuando era un pobre trabajador de una fábrica, abandonó a su amada novia para cumplir sus sueños de prosperidad. Ahora vuelve al parque donde ambos se encontraban. Haruna se pasa parte del tiempo mirando ... [+]
14 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Dolls” (Japón, 2002) del experimentado Takeshi Kitano. Narra una historia principal y dos que se le conectan tangencialmente. La historia principal (inspiradas en las muñecas de teatro japonés Bunraku) es de una pareja de mendigos atados por una cuerda, los cuales recorren un largo camino para que la mujer recuerde el amor que el hombre le prometió. Las otras dos historias son la de un fan y la cantante idolatrada, y la de un mafioso que decide volver a encontrarse con su antigua novia. Lo que une las tres historias es (i) la tristeza del amor fallido (en la historia principal el amor termina mal por la enfermedad psiquiátrica de la mendiga, en las otras dos por la muerte tanto del fan como del mafioso) y (ii) la soledad de las almas en especial cuando creen encontrarse plenamente. Es por ello que las tres historias están cargadas de una profunda emotividad y sensibilidad (expresada entre otras formas en una gran fotografía y una pensaba banda sonora) que la hacen poco predilecta para un público que busque mero entretenimiento al momento de ir al cine. El filme, entonces, es lento en su narración. El director va a su ritmo, más visual que de diálogos, permitiendo que la tristeza aparezca con la parsimonia que le es característica en la vida real. En consecuencia, se vuelve un cine anti-acción. Así las cosas, quienes odian esta película por su hipersensibilidad y lentitud tendrán buenos argumentos para hacerlo; de la misma manera como los que la adoran por una narración lenta que permite al espectador disfrutar de la fotografía y las imágenes simbólicas que son cruciales para entrar en la piel de los personajes sufrientes. Dicho con otras palabras, este tipo de películas aclara los gustos del público, pues con ella no hay puntos medios. A mí en particular me gustó, pero sugiero verla en la mitad de dos películas con narraciones más sólidas y con mayor acción, para así sacarle mejor provecho. 14-01-2015.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow