Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with ddhendrix
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de ddhendrix:
6
Voto de ddhendrix:
6
6.6
10,010
Drama
Muestra la vida de Reinaldo Arenas desde su infancia en un ambiente rural y su temprana participación en la Revolución hasta la persecución de que fue víctima más tarde como escritor y homosexual en la Cuba de Castro; desde su salida de Cuba en el éxodo de Mariel Harbor (1980) hasta su exilio y muerte en los Estados Unidos. Es el retrato de un hombre cuyo afán de libertad - artística, política, sexual - desafió la pobreza, la censura, ... [+]
3 de agosto de 2015
3 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer las diversas críticas a esta película, que ayer mismo ví, me gustaría señalar lo siguiente:
- Lo más destacable es la interpretación de Javier Bardem, que es genial, sólo la he oido en español, y estoy impresionado con un papel dificilísimo, pues me parece muy fácil caer en la sobreactuación y amaneramiento excesivo del gay tópico, ese que nos muestran las series televisivas de humor, con qué templanza dosifica los gestos, ¡y las miradas, aunque no hablara se le entendería! Y qué forma de hablar que se me antoja tan cubana, aunque sea doblada, parece 100 % cubano. Se me ocurre que quizás por eso no le dieron el Oscar, porque los que votaron la vieron en inglés, y así es difícil captar la meticulosidad y naturalidad del actor, por mucho acento cubano que se le ponga al inglés.
- Veo clarísimo que toda la película está enfocada a criticar al castrismo, lo cual me parece respetable, pero visto con los ojos de un neoyorkino, con ese desprecio, quizás inconsciente, que muchos anglosajones suelen tener hacia otras culturas, y que llevaba o lleva a sus gobiernos a colonizar a otros países con pretextos como la defensa de la civilización occidental o la libertad duradera, por no hablar del imperialismo económico y cultural. En la práctica, más que criticar al castrismo, se da una imagen nefasta de los cubanos (folklore?), hay una pléyade de personajes hipócritas, homosexuales reprimidos, ignorantes, delatores, ladrones, promiscuos, capaces de las mayores tropelías, etc., exhibidos sin la más mínima ponderación. No es esta en absoluto la visión que yo tengo del pueblo cubano ni de los cubanos (con o sin Castro), admiro su cultura e idiosincrasia, así como su literatura y expresión artística en general. Seguramente que hay o hubo mucha homofobia, y no sólo en Cuba, pero se trata sobre todo de un rasgo cultural o social, totalmente execrable.
- También la película adolece de desequilibrio y confusión, pues se centra tanto en algunos aspectos que se echa en falta entender los motivos de muchas situaciones, en una visión demasiado simplista de buenos y malos, también hay lagunas de tiempo muy grandes, y en determinadas épocas se desmenuzan excesivamente los hechos, también se mezclan los recuerdos con la acción presente de una manera poco clara, arbitraria. Quizás sea por fidelidad a la autobiografía, no lo sé, pues no la he leído.
- Esta película me recuerda la decepción que sentí tras ver la película de Oliver Stone sobre los Doors, grupo al que admiro mucho, que parecía que no hacían otra cosa que drogarse y meterse en orgías sexuales, se destacaba mucho esto sobre lo demás, en particular los excesos de Jim Morrison (y fueron verdad, como muchísimas otras cosas que vivieron). Sólo el contexto en sí, los años 60 en California, daba para muchísimo más. Definitivamente, ambas películas dan una visión muy parcial de los hechos, y por tanto, más pobre.
Perdón por el rollo!
- Lo más destacable es la interpretación de Javier Bardem, que es genial, sólo la he oido en español, y estoy impresionado con un papel dificilísimo, pues me parece muy fácil caer en la sobreactuación y amaneramiento excesivo del gay tópico, ese que nos muestran las series televisivas de humor, con qué templanza dosifica los gestos, ¡y las miradas, aunque no hablara se le entendería! Y qué forma de hablar que se me antoja tan cubana, aunque sea doblada, parece 100 % cubano. Se me ocurre que quizás por eso no le dieron el Oscar, porque los que votaron la vieron en inglés, y así es difícil captar la meticulosidad y naturalidad del actor, por mucho acento cubano que se le ponga al inglés.
- Veo clarísimo que toda la película está enfocada a criticar al castrismo, lo cual me parece respetable, pero visto con los ojos de un neoyorkino, con ese desprecio, quizás inconsciente, que muchos anglosajones suelen tener hacia otras culturas, y que llevaba o lleva a sus gobiernos a colonizar a otros países con pretextos como la defensa de la civilización occidental o la libertad duradera, por no hablar del imperialismo económico y cultural. En la práctica, más que criticar al castrismo, se da una imagen nefasta de los cubanos (folklore?), hay una pléyade de personajes hipócritas, homosexuales reprimidos, ignorantes, delatores, ladrones, promiscuos, capaces de las mayores tropelías, etc., exhibidos sin la más mínima ponderación. No es esta en absoluto la visión que yo tengo del pueblo cubano ni de los cubanos (con o sin Castro), admiro su cultura e idiosincrasia, así como su literatura y expresión artística en general. Seguramente que hay o hubo mucha homofobia, y no sólo en Cuba, pero se trata sobre todo de un rasgo cultural o social, totalmente execrable.
- También la película adolece de desequilibrio y confusión, pues se centra tanto en algunos aspectos que se echa en falta entender los motivos de muchas situaciones, en una visión demasiado simplista de buenos y malos, también hay lagunas de tiempo muy grandes, y en determinadas épocas se desmenuzan excesivamente los hechos, también se mezclan los recuerdos con la acción presente de una manera poco clara, arbitraria. Quizás sea por fidelidad a la autobiografía, no lo sé, pues no la he leído.
- Esta película me recuerda la decepción que sentí tras ver la película de Oliver Stone sobre los Doors, grupo al que admiro mucho, que parecía que no hacían otra cosa que drogarse y meterse en orgías sexuales, se destacaba mucho esto sobre lo demás, en particular los excesos de Jim Morrison (y fueron verdad, como muchísimas otras cosas que vivieron). Sólo el contexto en sí, los años 60 en California, daba para muchísimo más. Definitivamente, ambas películas dan una visión muy parcial de los hechos, y por tanto, más pobre.
Perdón por el rollo!