Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Voto de Iván Rincón Espríu:
6
Cine negro En los Ángeles de 1949, el gángster “Mickey” Cohen (Sean Penn), nacido en Brooklyn, es el implacable jefe de la mafia; dirige la ciudad a su antojo y todo pasa por él: armas, drogas, prostitutas y cualquier objeto robado. Su clan le protege y le venera, lo consideran su líder. Sus influencias llegan incluso al departamento de policía y algún que otro miembro de la política local. Pero un equipo especial de LAPD, liderado por los ... [+]
29 de mayo de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la investigación periodística a la novela negra y de allí al cine de acción sin contenido: Gangster Squad, de Paul Lieberman, es un best-seller sobre la guerra que tuvo lugar en Los Ángeles a finales de los cuarenta entre la mafia local y una pequeña banda parapolicial. El libro se basa en la indagación que realizó el mismo autor durante casi una década y publicó en su momento Los Ángeles Times como una serie de artículos. La historia narrada por el periodista inspiró a su vez la película homónima bajo la dirección de Ruben Fleischer con guión de Will Beall, que no es propiamente una adaptación cinematográfica, pues toma nada más lo indispensable de la fuente original para una aproximación al mejor cine de gángsters con la reproducción de todos sus estereotipos y clichés.

En 1949, Los Ángeles es gobernada por la mafia de «Mickey» Cohen (Sean Penn), un ex boxeador judío cuyo imperio abarca la trata de blancas, los estupefacientes y las apuestas, todo con la complicidad de la policía en general, así como de jueces y políticos corruptos, a quienes mantiene bajo control mediante sobornos y terror. John O’Mara (Josh Brolin) es un veterano de guerra que, ahora sargento de la policía, libra una solitaria lucha contra el crimen, hasta que su jefe, Chief Parker (Nick Nolte), le ordena desmantelar los negocios sucios de Cohen con una "guerra de guerrillas". Aconsejado por su esposa encinta (Mireille Enos), O’Mara recluta entonces al oficial Harris (Anthony Mackie), un negro uniformado que sabe usar la navaja, al detective Kennard (Robert Patrick), un vaquero viejo que donde pone el ojo pone la bala, y al experto en telecomunicaciones Keeler (Giovanni Ribisi), a quienes se les unen el detective Ramírez (Michael Peña), un latino que trabaja con Kennard, y el también sargento Wooters (Ryan Gosling), un cínico Casanova. El círculo del capo es presentado como un vulgar montón de matones. Entre ambos bandos está la vampiresa Faraday (Emma Stone), que lo mismo se acuesta con Wooters que con Cohen…
Antipático de por sí, con prótesis faciales, Penn sobreactúa tanto que su personaje resulta una caricatura grotesca. Gosling emite voz adolescente y, por su afectación, también resulta caricaturesco, a diferencia de Brolin, inspirado quizás en Eliot Ness, salvo algunas torpezas, y Patrick, con gran bigote al estilo tejano; la áspera personalidad del vaquero cumple con lo que se requería, pero en un papel menor, como el de Nolte. El talento actoral, en lo que podríamos llamar el síndrome de Batman, está desperdiciado; la química de un año antes entre Gosling y Stone (‘Loco y estúpido amor’), por ejemplo, parece incidental aquí.
La superficialidad de un guión que no profundiza en la sicología de nadie por apostar todos los recursos a la espectacularidad, explica el hecho de que si esta película tiene algún mérito sea su aspecto visual, desde la brillante ambientación de la época con una escenografía seductoramente iluminada y un impecable vestuario, entre otras cosas (los coches, por supuesto, reunidos en el diseño de producción), hasta los efectos especiales en las secuencias de acción, algunas de las cuales son alardes de virtuosismo técnico, como la persecución y el tiroteo desde coches en movimiento; apoyada en la intervención digital, la dirección de cámaras allí es magistral.
La banda sonora forma parte de la ambientación y, junto con la edición, contribuye a lograr un ritmo también disfrutable.

‘Brigada de élite’, como fue titulada en España, y ‘Fuerza antigángster’ en Hispanoamérica, tiene grandes similitudes con dos películas que, por lo demás, son muy superiores: ‘Gángster americano’, de Ridley Scott, y ‘Los Intocables’, de Brian De Palma. Tanto Gangster Squad como American Gangster están basadas en hechos reales y documentados por investigaciones periodísticas, además de comenzar con ejemplos brutales de la crueldad que son capaces de alcanzar sus respectivos villanos (continúo más abajo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iván Rincón Espríu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow