Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ferrol
Voto de Sahar:
6
Drama Louise y su hija Jeanne viven juntas y se llevan muy bien. Mientras Louise se gana la vida cuidando niños, Jeanne busca trabajo sin demasiado entusiasmo. Un día, leyendo un anuncio en Internet, Louise alimenta la esperanza de que su hija consiga trabajo con Samuel Bleistein, un abogado de renombre que conoció en su juventud. (FILMAFFINITY)
28 de mayo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un personaje femenino de turbio e inescrutable espíritu (Émilie Dequenne habría sido una buena "chica Chabrol"); un guión co-escrito por Odile Barski (colaboradora habitual de Chabrol); y una banda sonora (del veterano Philippe Sarde) que imita muy bien las melodías creadas por Matthieu Chabrol para las películas de su padre…
Se diría que André Téchiné intenta darle a su heroína un aroma chabroliano que la haga atrayente, al ser consciente de la dificultad de defenderla (la protagonista finge ser víctima de una agresión antisemita).

A "La chica del tren" se le ha criticado lo indescifrables que resultan las motivaciones de la joven, y en efecto nada se nos da mascado…
Yo lo he entendido así: después de no ser admitida en el bufete del abogado judío, ella reacciona inventándose una agresión que de alguna manera lo culpabiliza, denunciando que el origen de la agresión estuvo en la tarjeta que llevaba con el nombre del abogado (identificado como judío por los atacantes).
Pero es más una manera de hacerse oír por quien la ha rechazado, que una intención de crear problemas.

Como caldo de cultivo, aparecen unos medios que dan cuenta de la judeofobia reinante (en la película se menciona el terrible caso de Ilan Halimi, el joven judío secuestrado, torturado y asesinado), y esos medios le dan la insensata idea a la confundida y desorientada joven.
Es como lo que pasa con las falsas denuncias por violencia machista: al hablarse mucho del tema, al indignarnos más allá del raciocinio, ponemos también los cimientos para posibles mentiras, ya que en casos tan sensibles y delicados tendemos a creer a la "víctima" de antemano, lo que tiene su peligro.
Claro que no por ello debería dejar de hablarse del antisemitismo, que es real y preocupante: según un reciente estudio, España es el país más antisemita de Europa (hasta el punto de que más del 60 % de los estudiantes universitarios no querrían tener a un judío como compañero de clase).

La primera parte de la película resulta mucho más briosa, sugerente y expectante que la segunda, donde fracasa la arriesgada apuesta de alejar la acción del epicentro del terremoto: esa tensa calma en el campo, lejos del mundanal ruido, no llega a la intensidad dramática esperada (recuérdese "Fugitivos", donde Téchiné recurría a esa "suspensión rural del conflicto" con resultados bastante superiores). Además hay un par de personajes (el hijo y la nuera del abogado judío) que entorpecen un poco la narración, aunque Téchiné ha alcanzado en los últimos tiempos una viveza y agilidad expositiva que le permite sortear los baches sin llegar a aburrir.
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow