Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Alfonso
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Alfonso
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Alfonso:
4

Voto de Alfonso:
4
7.0
21,656
Drama
Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
6 de noviembre de 2014
6 de noviembre de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Blancanieves, como las otras recopilaciones de los hermanos Grimm, han tenido muchas versiones, ésta es otra de ellas. Se diferencia de la original, entre otras muchas cosas, en que la frágil y dulce protagonista, siguiendo el legado de su padre, se convierte en una torturadora y matadora de toros para el deleite de la afición. Afortunadamente solo se muestra una corrida, pero se supone, dados sus triunfos en muchas plazas, que es una experta aunque con ejemplares de baja casta o bravura, como las vacas.
La historia que Pablo Berger nos cuenta, es una lucha entre un cuento muy conocido y una telenovela, también.
En los comienzos del cine, éste era en blanco y negro y además sin sonido, no porque los realizadores de los filmes eligieran esta técnica, sino porque físicamente no había de otra, no existían los medios para hacer una película que acercara mas al espectador a la realidad. Manejar el color y el sonido en el cine moderno requiere de invertir recursos técnicos y económicos, ya que por sí mismos son todo un mundo de expresión artística y tecnológica, requieren de un gran esfuerzo para enriquecer la historia que se quiere mostrar. Pero a ciertos directores les es muy exitoso hacer sus películas como se hacían en los años veinte, pero con la tecnología de hoy. Se invierte poco ya que no se requiere un vestuario, escenografía o puesta en escena muy cuidada, ya que los detalles se nivelan por el color monocromático y cualquier cosa se ve muy "artística". A demás no es necesario poner mucho detalle en los diálogos, ya que no existen y esto evita repetir escenas e inclusive tener que, por parte de los actores, aprenderse un guión al pie de la letra y decirlo de forma convincente. Mientras unos recurren a los últimos avances en imagen y sonido buscando realismo, otros apagan ciertas funciones de las cámaras, reducen el formato, anulan el sonido y ganan premios. Hay público para todo.
La historia que Pablo Berger nos cuenta, es una lucha entre un cuento muy conocido y una telenovela, también.
En los comienzos del cine, éste era en blanco y negro y además sin sonido, no porque los realizadores de los filmes eligieran esta técnica, sino porque físicamente no había de otra, no existían los medios para hacer una película que acercara mas al espectador a la realidad. Manejar el color y el sonido en el cine moderno requiere de invertir recursos técnicos y económicos, ya que por sí mismos son todo un mundo de expresión artística y tecnológica, requieren de un gran esfuerzo para enriquecer la historia que se quiere mostrar. Pero a ciertos directores les es muy exitoso hacer sus películas como se hacían en los años veinte, pero con la tecnología de hoy. Se invierte poco ya que no se requiere un vestuario, escenografía o puesta en escena muy cuidada, ya que los detalles se nivelan por el color monocromático y cualquier cosa se ve muy "artística". A demás no es necesario poner mucho detalle en los diálogos, ya que no existen y esto evita repetir escenas e inclusive tener que, por parte de los actores, aprenderse un guión al pie de la letra y decirlo de forma convincente. Mientras unos recurren a los últimos avances en imagen y sonido buscando realismo, otros apagan ciertas funciones de las cámaras, reducen el formato, anulan el sonido y ganan premios. Hay público para todo.