Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Estudiocine:
8
Drama En la cima de una imponente montaña, donde lo que a primera vista parece un campamento de verano, ocho muchachos guerrilleros apodados “Los Monos» conviven bajo la estricta instrucción de un sargento paramilitar. Su única misión es la de cuidar a "la doctora" (Julianne Nicholson), una mujer norteamericana a la que han tomado como rehén. Cuando esta misión empieza a peligrar, la confianza entre ellos empezará a ser cuestionada. (FILMAFFINITY) [+]
4 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En algún lugar de los Andes colombianos comienza “Monos”, la tercera película de Alejandro Landes, después de “Porfirio” y el documental “Cocalero” acerca de la figura de Evo Morales.
En estas alturas, un comando-guerrilla está encargado de custodiar a una mujer secuestrada a quien llaman “la doctora” (Julianne Nicholson). Estos ocho jóvenes adolescentes tienen nombres de guerra: Rambo (Sofía Buenaventura), Lobo (Julián Giraldo), Leidi (Karen Quintero), Sueca (Laura Castrillón), Pitufo (Deibi Rueda), Perro (Raúl Cubides), Bum Bum (Sneider Castro) y Patagrande (Moises Arias). Todos ellos realizan un entrenamiento espartano en destreza de lucha y supervivencia, bajo las órdenes de un superior.
La historia del propio Landes, también como guionista, no especifica hechos ni lugares donde ha ocurrido la guerrilla colombiana. En este caso, la guerrilla es el telón de fondo para narrar, y casi analizar, el comportamiento de este grupo heterogéneo en aislamiento. Cuando uno de ellos mata accidentalmente a la vaca que les habían confiado, se desencadenan diferentes reacciones de acuerdo al perfil de cada uno de ellos, que incluso va cambiando a medida que avanza el film. Flota la idea del secuestrador-secuestrado, en una desesperada búsqueda de liberación, a toda acción y suspenso, ambientada con los acordes de la música original de Mica Levy, que amalgama con los sonidos de la naturaleza del paisaje.
El grupo de muchachos y chicas, salvo Moises Arias, no son actores profesionales, e interpretan, en alternancia, escenas de sensual erotismo con otras, donde se palpita una violencia extrema, todas con gran espontaneidad.
Además de las logradas actuaciones, el film cuenta con la dirección de fotografía de Jasper Wolf, en magníficas postales de la cordillera, la selva y el río Samaná, un ecosistema que se curiosamente mantuvo virgen mientras duró la guerra de guerrillas en Colombia. En los créditos finales, la película hace referencia a esto y al Páramo de Chingaza, que provee agua a Bogotá. Un mensaje ecologista, más que un mensaje político.
“Monos” triunfó como Mejor Largometraje en la edición 63ra. del BFT (London Film Festival) y obtuvo el Premio Especial del Jurado (drama) en el Sundance Film Festival. Es, sin duda, una potente experiencia cinematográfica.
Duración: 102 minutos. Disponible en Netflix.
Estudiocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow