Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with coleto
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de coleto:
6
Voto de coleto:
6
7.0
57,836
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
11 de septiembre de 2017
11 de septiembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido una de la películas del verano del 2017, como no podía ser de otra forma tratándose de una película de Christopher Nolan. Pero mientras que la crítica la ha alabado por unanimidad y el público ha respondido en taquilla a mi me ha dejado frío.
Antes de comentar nada quiero decir que no soy de los críticos con el cine de Nolan. Creo que es uno de los mejores directores de la actualidad y que nos ha dado grandes películas que unen lo mejor del cine comercial con aquel con afán de trascendencia. Por eso me apena especialmente no encontrar en su última película la obra maestra que la mayoría parece ver. No digo que sea una mala película, ni mucho menos, pero a mi no me convenció y voy a intentar justificar sin spoilers porqué la considero una película fallida.
Tengo que empezar por la que para muchos es una de las principales bazas de la película, pero que a mi fue lo primero que me chirrió, y es la música. Dicen que la composición de Hans Zimmer es uno de los principales motivos por los que la película transmite tensión, sin embargo el abuso que se hace de la misma a lo largo de todo el metraje a mí me molesto a partir de los cinco minutos iniciales.
Bajo mi punto de vista es una partitura de la que es imposible destacar ningún tema debido a su poca personalidad, siendo poco menos de un compendio de los típicos momentos de tensión de cualquier película de los últimos 20 años. Además me hace especialmente gracia que se destaque el uso continuado del sonido de un reloj, como si eso no se hubiera hecho nunca para transmitir incertidumbre... Pero bueno, como decía lo que me más me molesta es su uso continuado, de manera que apenas hay momentos en lo que no haya algún efecto musical. Por eso me sorprende que se suela criticar el abuso de música melancólica de violines en los momentos dramáticos como recurso fácil para producir la lágrima en el espectador y ahora resulta que poner durante hora y media una música repetitiva de tensión es lo más de lo más. Lo siento pero no lo veo.
El segundo punto que me sacó totalmente de la historia fue la forma en que se entrelazan los tres tiempos de la narración. No sé si pretendía sorprender con esa conexión entre las tramas, pero espero que no, ya que es algo que se adivina desde que pasa la primera noche en la linea argumental de los soldados jóvenes. Por contra lo que a mi me produce es una ruptura continua de la conexión con los personajes y las situaciones en las que se encuentran. Cuando en una historia me empieza a atrapar algo mínimamente, corta a otra escena en la que el clímax es totalmente distinto. Me resultó muy frustrante.
Parece mentira que un director que manejó de forma magistral la narración en distintos marcos temporales en la escena final de Origen lo haga de forma tan tosca en Dunkerque.
A este último punto hay que sumar que las tres historias que se cuentan tienen una carga dramática muy diferente una de otra. Mientras que la historia de Tom Hardly para mi tiene un interés cercano a cero donde apenas pasa nada, la historia de los jóvenes soldados presenta unos agujeros enormes que producen una confusión continua de donde están y qué ha pasado en esas elipsis. Solo me parece que la historia del barco inglés tiene el ritmo y profundidad adecuadas para una película de hora y media y, por desgracia, se ve afectada por las otras historias.
Por tanto, si se quita la machacona música y la desfragmentada narración yo solo encuentro una escena realmente fascinante, y es la primera de la película, por lo que todo lo que le sigue me deja totalmente indiferente. ¿Pero entonces merece la pena verla? Pese a todo lo que he dicho sí que merece la pena verla si te gusta el cine, especialmente el género bélico. Las escenas aéreas posiblemente sean las más realistas que he visto en un cine, la historia es interesante, aunque sea históricamente inexacta o incompleta,
y siempre se agradece que un director se arriesgue en contar una historia de manera diferente, aunque bajo mi humilde punto de vista, no funcione.
Antes de comentar nada quiero decir que no soy de los críticos con el cine de Nolan. Creo que es uno de los mejores directores de la actualidad y que nos ha dado grandes películas que unen lo mejor del cine comercial con aquel con afán de trascendencia. Por eso me apena especialmente no encontrar en su última película la obra maestra que la mayoría parece ver. No digo que sea una mala película, ni mucho menos, pero a mi no me convenció y voy a intentar justificar sin spoilers porqué la considero una película fallida.
Tengo que empezar por la que para muchos es una de las principales bazas de la película, pero que a mi fue lo primero que me chirrió, y es la música. Dicen que la composición de Hans Zimmer es uno de los principales motivos por los que la película transmite tensión, sin embargo el abuso que se hace de la misma a lo largo de todo el metraje a mí me molesto a partir de los cinco minutos iniciales.
Bajo mi punto de vista es una partitura de la que es imposible destacar ningún tema debido a su poca personalidad, siendo poco menos de un compendio de los típicos momentos de tensión de cualquier película de los últimos 20 años. Además me hace especialmente gracia que se destaque el uso continuado del sonido de un reloj, como si eso no se hubiera hecho nunca para transmitir incertidumbre... Pero bueno, como decía lo que me más me molesta es su uso continuado, de manera que apenas hay momentos en lo que no haya algún efecto musical. Por eso me sorprende que se suela criticar el abuso de música melancólica de violines en los momentos dramáticos como recurso fácil para producir la lágrima en el espectador y ahora resulta que poner durante hora y media una música repetitiva de tensión es lo más de lo más. Lo siento pero no lo veo.
El segundo punto que me sacó totalmente de la historia fue la forma en que se entrelazan los tres tiempos de la narración. No sé si pretendía sorprender con esa conexión entre las tramas, pero espero que no, ya que es algo que se adivina desde que pasa la primera noche en la linea argumental de los soldados jóvenes. Por contra lo que a mi me produce es una ruptura continua de la conexión con los personajes y las situaciones en las que se encuentran. Cuando en una historia me empieza a atrapar algo mínimamente, corta a otra escena en la que el clímax es totalmente distinto. Me resultó muy frustrante.
Parece mentira que un director que manejó de forma magistral la narración en distintos marcos temporales en la escena final de Origen lo haga de forma tan tosca en Dunkerque.
A este último punto hay que sumar que las tres historias que se cuentan tienen una carga dramática muy diferente una de otra. Mientras que la historia de Tom Hardly para mi tiene un interés cercano a cero donde apenas pasa nada, la historia de los jóvenes soldados presenta unos agujeros enormes que producen una confusión continua de donde están y qué ha pasado en esas elipsis. Solo me parece que la historia del barco inglés tiene el ritmo y profundidad adecuadas para una película de hora y media y, por desgracia, se ve afectada por las otras historias.
Por tanto, si se quita la machacona música y la desfragmentada narración yo solo encuentro una escena realmente fascinante, y es la primera de la película, por lo que todo lo que le sigue me deja totalmente indiferente. ¿Pero entonces merece la pena verla? Pese a todo lo que he dicho sí que merece la pena verla si te gusta el cine, especialmente el género bélico. Las escenas aéreas posiblemente sean las más realistas que he visto en un cine, la historia es interesante, aunque sea históricamente inexacta o incompleta,
y siempre se agradece que un director se arriesgue en contar una historia de manera diferente, aunque bajo mi humilde punto de vista, no funcione.