Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guadalajara
You must be a loged user to know your affinity with MrX Horror
Voto de MrX Horror:
7
Sweet Home
Voto de MrX Horror:
7
Terror. Intriga Un grupo de jóvenes reporteros se dirigen hacia una mansión abandonada en el medio del bosque, con la intención de hacer un reportaje acerca de unos antiguos cuadros pintados por el difunto Mamiya Ichiro. La casa está aparentemente abandonada. Sin embargo, una vez que entren, el fantasma de Mamiya les impedirá el escape... (FILMAFFINITY)
10 de abril de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las leyendas de maldiciones fantasmales han formado parte de la cultura japonesa desde el período Tokugawa, una tradición que se ha visto reflejada de algún modo en su forma de concebir el terror, ese sentimiento primigenio de manifestaciones diversas.

Sweet Home es un buen ejemplo de creación en la que se manifiesta, planteada como una simbiosis con cierto videojuego para Famicom System que Capcom desarrolló de forma simultánea para ser publicados a la vez el 15 de diciembre de 1989. Ni la película ni el juego tuvieron repercusión alguna, hasta tal punto que no vieron la luz fuera de tierras niponas y el mayor vínculo que han tenido para no caer en el olvido absoluto es el de haber servido de inspiración a la franquicia Resident Evil.

Kurosawa comenzaba con esta obra sus andadas en el J-horror, sirviéndose de una ya por entonces manida temática de las casas encantadas, pero con cierta dosis de buenas intenciones y personalidad nipona. Él mismo reconoció su admiración por Tobe Hooper, y no podremos negar las evidentes reminiscencias que existen de su famosa "Poltergeist".

La historia nos introduce en la piel de un grupo de reporteros que planea realizar un documental acerca de los frescos olvidados hace treinta años en la mansión Mamiya, pintados por el difunto padre de familia en sus últimos años de vida. La premisa es tan simple como el suave inicio con toques de humor que posee, pero a medida que vayan descubriendo las oscuras entrañas que ocultan los misteriosos murales, la atmósfera se irá tornando cada vez más tensa y espeluznante.

Los efectos especiales sorprenden por estar muy bien realizados y mantener el tipo hasta nuestros días, además de contar con unas correctas actuaciones. La banda sonora está compuesta por Masaya Matsuura (integrante del grupo de j-pop/rock progresivo Psy•S), en la que emplea varias piezas a modo de leitmotiv haciendo uso de sintetizadores y experimentales recursos electrónicos que le dan un toque personal a la película.

Los elementos de terror e intriga y el buen ritmo con el que se desarrollan los acontecimientos, hacen que sea una cinta muy recomendable en el género a pesar de ser una rareza. Es una lástima que sea tan difícil de encontrar y que la única forma de entenderla sea a través de subtítulos de fan-traducciones. Estaría bien que la rescatasen en algún formato doméstico actual con una restauración adecuada de imagen y sonido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destaco especialmente lo bien trabajadas que están las escenas de las muertes. Además el momento en que el señor Yamamura cuenta la historia me parece escalofriante, la relación entre las imágenes de los frescos y los trágicos sucesos del horno son sin duda la clave del film.

Tampoco olvidemos el buen uso de los ingredientes sobrenaturales, sobre todo el papel de las sombras, y el juego de los vínculos maternos.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para