Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Voto de DrOtaku:
5
5.4
91
Serie de TV. Animación. Thriller Serie de TV (2018). 24 episodios. Tras una serie de misteriosas muertes, la fiscal de la Corona Sarah Sinclair y el agente James Blood descubren una conspiración relacionada con unas biomáscaras. (FILMAFFINITY)
17 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
“Hero Mask” es una ONA (Original Net Anime) de 24 episodios, que nace como un proyecto original de Netflix y está creada, dirigida y guionizada por Hiroyasu Aoki, sin basarse en ningún manga anterior, lo que inevitablemente se ve reflejado en un guion incompleto que en su segunda mitad peca en lo que muchos animes, decayendo en ritmo, seriedad, sentido y cohesión hasta un final nada satisfactorio y en cierta medida irrisorio. La gran N roja ha contribuido a crear en los últimos años diferentes animes originales, muy dispares en su éxito y calidad, algunos absolutamente increíbles e incuestionables como “Devilman Crybaby” (Masaaki Yuasa, 2018), otros horrorosos e infames como “SWORDGAI The Animation” (2018), y otros corrientes y ordinarios como el presente “Hero Mask”, todos ellos diferentes también en temática y contenido, por lo que no se puede decir que al menos no haya variedad para abordar entre su catálogo original. “Hero Mask” es un thriller conspiratorio y policíaco con aires de ciencia ficción y cierto componente existencialista y humanista, elementos todos ellos que ya han dejado en el medio obras magníficas y descomunales como “Psycho-Pass” (Katsuyuki Motohiro y Naoyoshi Shiotani, 2012), la que a su vez bebe de cintas de culto como “Ghost in the Shell” (Mamoru Oshii, 1995) y su secuela “Ghost in the Shell: Innocence” (Mamoru Oshii, 2004). Sin embargo, “Hero Mask” —la cual más que ciencia ficción presenta un mundo con una tecnología muy avanzada—, no se centra tanto en el componente existencialista, dando más peso a la parte policíaca, como en “Ghost in the Shell: Arise” (Kazuchika Kise, 2013), lo que desemboca en que lo mejor de la serie sea su acción y el cómo está dirigida.

El gran lastre de la obra es una historia que, aunque bien construida en su premisa, se desarrolla a través de un guion caótico e incoherente, tramposo y alarmante en sus cambios sacados de la manga y en el desarrollo y relación inexistente entre sus personajes. La trama se presenta en cómo el departamento de policía SSC descubre e investiga una trama que involucra grandes empresas, las cuales están creando una especie de biomáscaras que otorgan poderes sobrenaturales. Los involucrados en la creación de las máscaras descubren que la fiscal Monica Campbell, amiga de los integrantes del SSC, los está investigando, por lo que la asesinan y es entonces cuando el SSC toma cartas en el asunto para descubrir quién es el asesino y las intenciones detrás de la creación de las máscaras. Hasta el capítulo 14 todo funciona correctamente, con una trama bien construida que mantiene la intriga, seria, con un ritmo muy bueno y con unos buenos personajes que, aunque muy planos (pero sí bellísimos y atractivos en sus diseños), sostienen gratamente el desarrollo argumental; todo ello apoyado por diferentes escenas de acción, persecución, tiroteos, peleas, enfrentamientos y secuencias que sinceramente están estupendamente realizadas, impactantes y entretenidas, a la altura de la acción de la excelente “Durarara!!” (Takahiro Oumori, 2010). El problema: que a partir del capítulo 15 y hasta el 24 todo desaparece menos la acción. La trama se encamina a su decadencia a través de personajes que desaparecen sin rastro, otros que mágicamente aparecen y son determinantes para la trama, personajes que nunca se desarrollan, historias secundarias que encajan por sorpresa con la principal, unos villanos indefinidos, la falta de un objetivo claro y potente para la creación de las máscaras, y otros cambios a terrenos más humanistas y discusiones sobre la evolución humana que no pueden levantar ni mantener la atención de un guion que cae desde un precipicio. Al final, hacen lo que pueden y se precipitan para acabar la serie, dejando un final ultra predecible y nada elocuente.

Con todo, y a pesar de este gran desequilibrio entre sus dos partes, la serie se toma lo suficientemente en serio y tiene algunas decisiones inteligentes para que el espectador pueda entrar en ella y poniendo mucho (mucho) de su parte pueda encontrarla entretenida y disfrutable, involucrándose con la historia, cubriendo los huecos que deja, descubriendo las capas de los personajes que en la serie no muestran y reflexionando sobre ciertos acontecimientos y temas. Aunque esto sea confiar mucho en el espectador, si pone mucho de su parte y “perdona” su segunda mitad, puede considerar a la serie decente y aceptable. No obstante, en su conjunto, es una serie fallida que no está a la altura de otros animes policíacos de ciencia ficción como el magistral “Psycho-Pass” (2012), el sobrenatural “Ajin” (Hiroyuki Seshita y Hiroaki Ando, 2016), u otras obras de thriller mafioso como “91 Days” (Hiro Kaburagi, 2016), todas ellas mucho más recomendables que “Hero Mask”.

Al final, una de las cosas más destacables de “Hero Mask” es la animación en sí, la acción y el diseño de personajes, que sobresalen por encima de un guion descontrolado. Esto no debería pillar por sorpresa ya que el creador, Hiroyasu Aoki, aún tiene poca experiencia y el estudio encargado de la obra, Pierrot, a pesar de haber creado clásicos incontestables del medio como “Urusei Yatsura” (1981) y “Naruto” (2000) entre varios otros, tiene una carrera muy irregular con obras cuestionables como “Blue Dragon” (2007) y “Black Clover” (2017).
DrOtaku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow