Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Voto de Talibán:
6
Drama. Romance Adaptación de la novela homónima de Evelyn Waugh. En la Universidad de Oxford, el joven Charles Ryder entabla amistad con Sebastian Flyte, hijo de Lord Marchmain, gracias al cual se va introduciendo en el exclusivo mundo de la alta sociedad británica. Cuando visita por primera vez Brideshead, la majestuosa mansión de los Flyte, conoce a Julia, la hermana de Sebastian, y desde el primer instante queda cautivado por su belleza. Los Flyte ... [+]
14 de mayo de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice el director en los extras del DVD que necesitaron un “asesor católico” para esta película. ¿No es asombroso? ¿O lo asombroso es que me asombre? Digamos que ese comentario indica el sentido que tiene esta curiosa versión de “Retorno a Brideshead”.

Hay más pistas en los comentarios del equipo técnico. Jeremy Brock, el segundo guionista, desvela que en el tratamiento realizado por el escritor Andrew Davis se traza una estructura dramática sustentada por un triángulo amoroso –el protagonista Charles Ryder y los hermanos Julia y Sebastian Flyte- y un tema básico que articula todo el discurso: la incapacidad de amar de la familia Flyte provocada por su fidelidad al catolicismo materno.

Asombroso, como digo, teniendo en cuenta que todo esto procede de “Retorno a Brideshead”. Pero no totalmente descartable. Antes que nada, me temo –sí, lo lamento, pasen a otra crítica- que voy a referirme a la novela.

“Retorno a Brideshead” describe – a través de personajes ficticios pero de inspiración más o menos reconocible- el tortuoso periplo que llevó a Evelyn Waugh desde el agnosticismo hasta el catolicismo. El gran éxito de la famosa serie de Granada TV radicó en soslayar esta materia medular centrándose en las residuales, tremendamente atractivas: el retrato de las clases altas inglesas, su decadencia, la pulcritud de la reconstrucción de época, la descripción de un personaje –Sebastian Flyte- y un entorno –el fascinante Castle Howard- y el inevitable tono nostálgico de una forma de vida, todo lo cual consideramos exigible a las series inglesas.

Davis –porque parece que es él el responsable de esta mutación- construye un relato en el que “el factor contemporáneo se alcanza describiendo hasta qué punto las distintas sensibilidades religiosas separan a las personas en el mundo de hoy”. Allí donde Waugh, según el prefacio a su propio libro, nos descubre una serie de personajes que no pueden escapar a la Gracia de Dios –sí, también es asombroso- Andrew Davis muestra la mano inflexible del catolicismo inglés y sus trágicos efectos sobre las relaciones personales. Ha cambiado por completo el sentido a la novela. Digamos que, por usar un término aceptado, la ha traicionado.

Más allá de la evidente majadería de su declaración de intenciones, opino que la decisión de Andrew Davis ha hecho inteligible la historia para el público. Una vez que se ha pagado a los herederos, no hay deuda moral con una novela y nos toca valorar libremente los resultados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Talibán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow