Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with DAVID FARIÑA
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de DAVID FARIÑA:
8
Voto de DAVID FARIÑA:
8
7.4
38,931
Comedia. Drama
En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, ... [+]
19 de enero de 2014
19 de enero de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es la vida? La vida es…Felicidad, deseo, alegría, placer, dolor, amor, tristeza, amargura, sabiduría, delicadeza, templanza, risa, llanto, pena, etc. o como diría el propio Calderón de La Barca la vida es un sueño.
“La gran belleza” que acaba de ganar el Globo de Oro en el apartado de películas nominadas de habla no inglesa es un film que no es de uso corriente para todo el mundo, no por su complejidad más bien por la complicidad de la vida.
No es una película filosófica pero sí que es cierto que nos hace pensar, nos hace reflexionar, dudar o tal vez preguntarnos sobre el existencialismo de la vida para posteriormente analizar la condición humana así como comprender un poco más las emociones de cada ser humano, sus responsabilidades, la libertad y sobre todo el significado de la vida misma.
El protagonista principal de tal belleza se llama Jep Gambardella y es un periodista escritor (aunque sólo ha publicado un libro) en los inicios de su carrera, que cuenta con 65 años y le animan sus amigos, sus conocidos a que vuelva a escribir otro antes de su retiro. Pero éste no será un libro cualquiera pues en él deberá reflejar la vida que observa, no solamente la suya sino la vida de los otros, tanto de la gente de la calle como de sus más conocidos e incluso la vida de su directora que a pesar de sufrir de enanismo siempre está feliz y se ríe de la vida misma.
Por ello en La gran belleza el protagonista en su largo recorrido por las calles, plazas, monumentos, lugares públicos, discotecas, jardines, etc. de la Imperial Roma descubre:
1. La felicidad de la vida cuando por ejemplo, va a las salas de fiestas y se mezcla con todo tipo de gente, sea joven o mayor; personas que bailan o beben de forma frenética y que están impregnados enigmáticamente por la música que va moldeando sus cuerpos.
2. El inconformismo de la vida cuando por ejemplo, asiste a ver en la calle a unos jóvenes con atuendos extravagantes que a modo de actuación teatral se reivindican contra la Sociedad que les toca vivir; o también cuando ve que una niña de unos 8 años hija de unos padres multimillonarios muestra toda su ira plasmada en una colosal obra abstracta donde se entremezclan con fuerza la pintura de todo su cuerpo con la del lienzo.
3. Los recuerdos de la vida cuando por ejemplo, conoce en una de sus visitas a un artista que ha decidido exponer toda su vida en la calle a través de todos los retratos fotográficos que se ha hecho desde su niñez y a lo largo de todos los días de su vida. O mismamente, cuando él mismo echa la vista atrás y se acuerda de los momentos de su juventud y de aquella joven que encandilo su vida.
4. Los consuelos de la vida cuando por ejemplo, se abraza efusivamente a su mejor amigo que acaba de quedarse viudo y éste muestra ciertas dudas sobre el amor que ha perdido o también, cuando conoce a una vedette de 50 años y que irremediablemente sabe que dentro de poco será difícil que siga haciendo striptease como parte del musical en el que actúa pues las arrugas poco a poco comienzan a dejar sello en su cuerpo.
5. La sabiduría de la vida cuando por ejemplo, conoce a una santa anciana de 104 años que le hace ver que la felicidad no radica en la riqueza sino en la pobreza.
En síntesis, una película en la que el propio Jep Gambardella trata de buscar el sentido de la vida o mejor dicho de recuperar ese tiempo pasado perdido como lo hacía Marcel Proust entremezclándose por las calles de Roma con todo tipo de gente que forman los círculos sociales y culturales de la ciudad y que a través de los sueños, las ilusiones, los detalles, los recuerdos, los deseos de todos ellos presenta un simulacro de la vida misma como si de una gran obra de teatro se tratase.
En definitiva ¿Qué es la vida? ¿Aún no lo sabes? La vida eres tú.
“La gran belleza” que acaba de ganar el Globo de Oro en el apartado de películas nominadas de habla no inglesa es un film que no es de uso corriente para todo el mundo, no por su complejidad más bien por la complicidad de la vida.
No es una película filosófica pero sí que es cierto que nos hace pensar, nos hace reflexionar, dudar o tal vez preguntarnos sobre el existencialismo de la vida para posteriormente analizar la condición humana así como comprender un poco más las emociones de cada ser humano, sus responsabilidades, la libertad y sobre todo el significado de la vida misma.
El protagonista principal de tal belleza se llama Jep Gambardella y es un periodista escritor (aunque sólo ha publicado un libro) en los inicios de su carrera, que cuenta con 65 años y le animan sus amigos, sus conocidos a que vuelva a escribir otro antes de su retiro. Pero éste no será un libro cualquiera pues en él deberá reflejar la vida que observa, no solamente la suya sino la vida de los otros, tanto de la gente de la calle como de sus más conocidos e incluso la vida de su directora que a pesar de sufrir de enanismo siempre está feliz y se ríe de la vida misma.
Por ello en La gran belleza el protagonista en su largo recorrido por las calles, plazas, monumentos, lugares públicos, discotecas, jardines, etc. de la Imperial Roma descubre:
1. La felicidad de la vida cuando por ejemplo, va a las salas de fiestas y se mezcla con todo tipo de gente, sea joven o mayor; personas que bailan o beben de forma frenética y que están impregnados enigmáticamente por la música que va moldeando sus cuerpos.
2. El inconformismo de la vida cuando por ejemplo, asiste a ver en la calle a unos jóvenes con atuendos extravagantes que a modo de actuación teatral se reivindican contra la Sociedad que les toca vivir; o también cuando ve que una niña de unos 8 años hija de unos padres multimillonarios muestra toda su ira plasmada en una colosal obra abstracta donde se entremezclan con fuerza la pintura de todo su cuerpo con la del lienzo.
3. Los recuerdos de la vida cuando por ejemplo, conoce en una de sus visitas a un artista que ha decidido exponer toda su vida en la calle a través de todos los retratos fotográficos que se ha hecho desde su niñez y a lo largo de todos los días de su vida. O mismamente, cuando él mismo echa la vista atrás y se acuerda de los momentos de su juventud y de aquella joven que encandilo su vida.
4. Los consuelos de la vida cuando por ejemplo, se abraza efusivamente a su mejor amigo que acaba de quedarse viudo y éste muestra ciertas dudas sobre el amor que ha perdido o también, cuando conoce a una vedette de 50 años y que irremediablemente sabe que dentro de poco será difícil que siga haciendo striptease como parte del musical en el que actúa pues las arrugas poco a poco comienzan a dejar sello en su cuerpo.
5. La sabiduría de la vida cuando por ejemplo, conoce a una santa anciana de 104 años que le hace ver que la felicidad no radica en la riqueza sino en la pobreza.
En síntesis, una película en la que el propio Jep Gambardella trata de buscar el sentido de la vida o mejor dicho de recuperar ese tiempo pasado perdido como lo hacía Marcel Proust entremezclándose por las calles de Roma con todo tipo de gente que forman los círculos sociales y culturales de la ciudad y que a través de los sueños, las ilusiones, los detalles, los recuerdos, los deseos de todos ellos presenta un simulacro de la vida misma como si de una gran obra de teatro se tratase.
En definitiva ¿Qué es la vida? ¿Aún no lo sabes? La vida eres tú.