Haz click aquí para copiar la URL
Mauricio (Isla) Mauricio (Isla) · Vheissu
Voto de Jean Ra:
5
Comedia Jacek gasta pintas de rebelde y escucha a Metallica en un pueblo polaco de misa diaria, gris como un dolor de postguerra y en pleno milagro arquitectónico: construir un Cristo a escala del Corcovado de Brasil. Y en esas están cuando Jacek, trabajándole la cabeza al Jesucristo, cae dentro de ella y se destroza la cara. Ahora hay que rehacérsela, si bien los médicos confían más en la voluntad de Dios que en el bisturí, y Dios parece que ... [+]
2 de septiembre de 2019
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una pequeña población rural polaca de cuyo nombre no quiero acordarme va a misa hasta el más profano. Ahí la vida es un infierno grande porque absolutamente todas las ramas se conectan. La iglesia y la familia son la columna vertebral de la comunidad y cómo tal se respeta y se consagra. Tal es así que se planea construir un Cristo Rey de 36 metros para honrar la beatitud de sus gentes.

Sin embargo, el espectador, ya desde la primera escena, está avisado que va a ver una sátira. Un grupo de polacos asalta una tienda que ofrece unos televisores de oferta, para lo cual han tenido que quedarse en paños menores y batallar con otros entusiastas compradores. El consumismo es la verdadera religión, la que genera furor y pasión, no obstante, por inercia, todavía se mira hacia el catolicismo cuando alguien habla de proselitismo. Tal parece la jugada de la directora, que una vez dibujado el retrato costumbrista de ese pueblo lanza un proyectil en forma de accidente que pondrá a prueba la veracidad de los vínculos comunales (religiosos, familiares, vecinales y amorosos).

La obra se pregunta por los cimientos que sostienen la realidad. ¿Nuestra cara es nuestra persona? Una vez el protagonista es operado y regresa a su comunidad, la desconfianza se extiende casi en cada persona. Incluso entre los familiares. Cada persona del pueblo le da la espalda, a excepción de la hermana nadie parece capaz de tratarlo como antes. Su madre llega al punto de renegar de él y pide practicarle un exorcismo. En esta escena del exorcismo se retrata claramente el tiempo en el que transcurre la obra: un espacio en el que conviven la superstición y los eventos se registran en el iPhone. Esta madre es capaz de emocionarse con las historias sensibleras de la televisión mientras que con su hijo deforme muestra un corazón de piedra. Por contra, la hermana del protagonista se muestra seca en una entrevista televisiva mientras que en la realidad es la única que apoya al desgraciado. Así son nuestros tiempos.

La familia ya vemos que no aguanta la sacudida, pero tampoco la religión, pues la confesión por parte de los personajes más cercanos al accidente la hacen más por costumbre que no por una sincera necesidad de perdón o expiación. Se va a la iglesia pero no se piensa en los valores cristianos y por eso ahí la piedad brilla por su ausencia. Lo del Cristo Rey es pura tramoya.

Dicho lo anterior, a pesar de sus aciertos, "Mug" no deja de ser una cinta típica del festival de Berlín. Es decir: una medianía. Tiene un propósito, parece ofrecer una visión personal y capta algunos signos culturales, pero las formas no destacan por su inventiva u originalidad. Al contrario. La narración resulta desangelada, construida con planos muy convencionales, tampoco cuenta con imágenes verdaderamente potentes y los recursos visuales a los que se echa mano son ya materia muy manoseada. A la directora le puede la tentación del remarcado casi en cada escena, la caricatura termina siendo de brocha gorda y para más inri hallamos a un personaje central de lo más insípido que hay, un tipo acartonado, sin mucho impulso o interés y antes capaz de hacer el ganso a lo largo y ancho de esa infausta villa que no de generar escenas con fuerza. Para colmo, el final se limita a ofrecer el desenlace más obvio y convencional posible, algo que podría haber ocurrido cuarenta minutos antes.

Lo dicho, típica película del festival de Berlín, de esas que al cabo de cinco años ya casi nadie recuerda porque sencillamente no tienen demasiado calado. Por algo es conocido como el festival de las sobras del cine de autor.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow