Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Adrián Klas:
5
Drama Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que ... [+]
11 de septiembre de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevamente en sintonía con la "desalmada" crítica de Ferdyduke -aunque algo más piadoso- encuentro a este biopic de Ramanujan, el "místico matemático" (según su propia confesión), un modesto producto cinematográfico al que, como mayor mérito, agradezco haberme hecho conocer la existencia del personaje.
Es cierto que según lo que se sabe del matemático indio por fuera de su legado, tuvo una vida corta y en ciertos aspectos íntimos bastante sufriente, pero es justamente la excesiva presencia de tales circunstancias de su derrotero, tratadas a mi gusto con sesgo melodramático, lo que degrada la calidad del film. Y no porque no fuera importante conocer su origen, extracción de clase (casta) dependencia edípica y conflicto matrimonial, así como por la recepción xenófoba y destrato del estáblishment científico británico -salvando algunas honrosas excepciones-, sino por el escaso, superficial y mal presentado conflicto entre sus formulaciones de procedencia supra racional y el método "hipotético-deductivo", tradicionalmente encarnado en la ciencia occidental y (no casualmente) tan atacado por el fundamentalismo religioso.
En pocas palabras, "The Man Who..." es una película "antigua", de una estética bastante pasada de moda -aunque bien resuelta dentro de sus parámetros-, con un discreto nivel de lenguaje que no profundiza en la cuestión medular, limitándose a contar "más o menos" que pasó y cómo fue, pero dándole muy poco espacio a lo científico en sí, tanto desde un enfoque epistemológico como de difusión.
Fiel a su estilo, todo lo relativo a lo técnico-actoral está bien resuelto, pero atento a la crítica precedente, poco serio sería decir que me satisfizo la labor del guionista. Ni del director...
Por último, cabe mencionar que "el fenómeno Ramanujan" guarda alguna relación simbólica con la obra que mucho años después publicaran F. Capra, I. Prigoyine y tantos más; una combinatoria de formulación científica con sustrato místico.
En síntesis, lejos de ser una gran película es -al menos- útil para conocer una historia que merece ser contada.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow