Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Styrax:
8
Comedia. Intriga California, año 1970. A Doc Sportello, un peculiar detective privado de Los Ángeles, le pide ayuda su exmujer, una seductora "femme fatale" debido a la desaparición de su amante, un magnate inmobiliario que pretendía devolverle a la sociedad todo lo que había expoliado. Sportello se ve envuelto así en una una oscura trama, propia del cine negro. Adaptación de la novela homónima de Thomas Pynchon publicada en 2009. (FILMAFFINITY)
30 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywood muere. Muere en 1969 y en el 2019, pero por distintos motivos. Y esto no es Once Upon a Time in Hollywood... pero Rick Dalton y Cliff Booth podrían cruzarse tranquilamente con Doc Sportello, el detective fumeta que interpreta deliciosamente Joaquín Phoenix en esta triste, melancólica y estupenda adaptación de Paul Thomas Anderson de una novela de Thomas Pynchon.

Es 1969 y el sueño llegó a su fin. Charles Manson es el encargado de darle la apuñalada final. Y ahora estamos en el 2019 y el público, la crítica y Carlos Boyero le dan una nueva puñalada al sueño. Una puñalada sin piedad y compasión a una forma de hacer cine, aun viendo quien firma al pie de página el guión de esta película.

Inherent Vice es el último film de una época. Muy valiente tuvo que ser Paul Thomas Anderson para adaptar una novela de un escritor imposible de adaptar. Pero mucho mas valiente tuvo que ser para hacer una película tan pero tan poco comercial, con nulos elementos atractivos para el gran público. Por supuesto, la película se estrelló estrepitosamente en la taquilla a pesar de un tráiler endiabladamente bueno pero hipócritamente manipulador en el que se nos presentaba una película que en realidad no existe. Porque "Vicio Propio" o "Puro Vicio" es puro ensueño, pura sustancia, pura niebla.

Intentar seguir la historia es frustrarse una y otra y otra vez. Puro Vicio obliga al espectador a re-educarse, y hay que insistir e insistir para que una película tan densa como ésta no lo arrastre a uno al fondo de la desilusión y la bruma, y termine quitando el blu ray antes de la primera hora.

Pero en estos tiempos en los que Tarantino estrenó su genial versión del fin de una era, sería bueno que los cinéfilos vuelvan a dar una oportunidad a esta otra versión del fin de una era, que hizo el otrora genio de Anderson. Ambas películas se complementan y tienen muchos puntos en común mas allá de los 70mm y de situarse en el mismo año. Anderson y Tarantino son los grandes genios del cine moderno norteamericano. Anderson mas intelectual, intimista, mas cerca de Robert Altman. Tarantino mas explosivo y épico, cerca de Leone, Peckinpah y compañía. Pero ambas versiones funcionan. Ambas películas derrochan amor por un tiempo que se fue, por una cultura que desapareció y por una forma de hacer y entender cine que está agonizando hoy, en nuestros días.

Cuando todo este tiempo pasé necesitaremos otra vez a Dennis Hopper, para empezar un "New New Hollywood", un Hollywood donde el cine de autor mas que en peligro de extinción, esté en peligro de tomarlo todo con su creatividad, su libertad y su búsqueda irrefrenable de encontrar respuestas a una sociedad repleta de preguntas.
Styrax
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow