Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
6
Western A una mujer blanca que fue raptada por los indios Squaws la rescata un sargento de caballería. Regresa a su hogar con su hijo mestizo, habido del jefe de la tribu, pero su nueva vida estará llena de dificultades. (FILMAFFINITY)
7 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Si uno consigue ver, <<EL SARGENTO HOOK>>, sin haber visto la posterior realización de Robert Mulligan, “The Stalking Moon” (1968), con la que guarda algunas semejanzas, es posible que la pase mucho mejor, porque la historia en general es entretenida y tiene algunos momentos y diálogos interesantes. Pero, si se tiene fresca la historia de la película de Mulligan, en la comparación pierde, sin duda, la realización de Charles Marquis Warren, porque el thriller, la intriga, la emotividad y las impecables actuaciones que nos entrega el director que también nos diera, “To Kill a Mockingbird”, son cine altamente calificado.

En, <<EL SARGENTO HOOK>>, las actuaciones de Joel McCrea y Barbara Stanwyck (en ese orden, por primera y única vez, tras otras cinco apariciones juntos) no dejan huella alguna, pues, el personaje de ella, Cora Sutliff, luce ensimismado casi toda la película; y él, como el sargento Clovis Hook, se muestra muy respetuoso de su situación y hasta resulta difícil imaginar en qué momento se enamoraron… y con la que le hace al niño, menos lugar para creerlo (valga decir que, en esta escena, ningún personaje hace algo lógico).

El guion escrito por, Martin Berkeley, David Victor y Herbert Little Jr., está basado en una historia de Jack Schaefer -el mismo autor a quien debemos nada menos que la brillante, “Shane” (George Stevens, 1953)- pero, no sé si fue Schaefer, los guionistas, el director o la Censura (PCA) quien motivó la ambigüedad en la que se mueve la historia, pues, el director pareciera querer mostrar la clara simpatía y respeto que el sargento de marras siente por el cacique Nanchez, sin embargo, su posición es muy ambigua, al igual que la de la señora Sutliff, de quien no se entiende cómo, si vivió traumatizada, logró sacar adelante a un chico tan simpático como Quito. Además, el gran amor que a éste le tienen ambos padres, es prueba de que la relación con el líder indio no fue tan tormentosa.

Las escasas escenas de acción lucen muy simples en su desarrollo y, quizás, lo más interesante son los diálogos donde hay apuntes mordaces como: “Si muere de sed, le propondré para un ascenso”; “Tenga cuidado porque ella es capaz de pegarle una puñalada… y sangraría usted como para llenar una ciénaga”… o la muy precisa: “Somos un par de perros peleando por el mismo hueso…sólo que el hueso es suyo”, con la que se alude a la tierra que los gringos les arrebataron a los apaches.

También debo reconocer muy buenas actuaciones del casi irreconocible, Royal Dano, magnífico como el cochero Trude; Rodolfo Acosta, de nuevo muy sobrio en su rol de Nanchez; y Edward Andrews, impactante haciendo del hombre que viaja con sus ahorros y está convencido de que, el dinero lo soluciona todo.

El niño que interpreta a, Quito, es Terry Lawrence. Fue ésta su única actuación, pero años después se convertiría en guitarrista y cantante, y como tal ha grabado numerosos temas entre los que recuerdo: “Angie” y “My Sweet Lord”, de los que hizo nuevas versiones.

Título para Latinoamérica: VENGANZA JURADA
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow