Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
8
Documental Patricio Guzmán dejó Chile hace más de cuarenta años cuando la dictadura militar reemplazó al Frente Popular, pero no dejó de pensar en un país, una cultura, un espacio geográfico que nunca olvidó. Después de filmar "el norte" en "Nostalgia de la luz" y "el sur" en "El botón de nácar", ahora Guzmán filma lo que él llama "la inmensa columna vertebral que revela la historia pasada y reciente de Chile". "La cordillera de los sueños" es una ... [+]
1 de septiembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En uno de sus viajes a Chile, la tierra que lo vio nacer, crecer y luchar por un país mejor, Patricio Guzmán, pudo ver al fin la Cordillera de los Andes como no la había visto nunca (¡y seguro que nosotros tampoco!), porque él se asesoró de escultores, pintores y escritores que, con su gran sensibilidad son capaces de trascender lo meramente físico que vemos a primera vista.

Este inmenso e imponente territorio montañoso que bordea gran parte de la costa occidental de América del Sur, tiene una longitud de 8.500 kilómetros -la cordillera continental más grande de la tierra- y comenzando en el occidente de Venezuela, atraviesa a Colombia y Ecuador; en el centro cruza a Perú y Bolivia; y luego se convierte en la frontera que separa a Chile de Argentina terminando su extremo austral en la Tierra del Fuego. El ancho de ésta cordillera se calcula entre 250 y 750 Km, y la superficie que cubre es de 2.870.000 Km. La altura media está entre 3.000 y 4 mil metros sobre el nivel del mar y en su territorio alberga los volcanes más altos del planeta. En Colombia se divide en tres ramales: Cordillera Occidental, Central y Oriental; en Perú y Ecuador, se vuelve nuevamente angosta… y en todo su recorrido es uno de los depósitos minerales metálicos más grandes del mundo.

Lo que se ha hecho con esos minerales que día a día se extraen, lo que representa para el ciudadano chileno (y probablemente para el resto de Suramérica) y lo que significa para los seres más sensibles cuyo contacto con la tierra les viene desde el alma es, entre otras cosas, lo que vamos a ver en éste novedoso documental con el cual el director, Patricio Guzmán, vuelve a entrelazar las grandes riquezas naturales de su tierra, con ese momento histórico (el golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende) que lo arrancó de sus raíces y que ansía seguir explorando hasta conseguir la máxima verdad, con la esperanza de que jamás se repita y “Chile recupere su infancia y su alegría”.

Con valiosísimos entrevistados, la monumental Cordillera de los Andes, va adquiriendo un nuevo significado cuando se escuchan frases como: “La cordillera es un contenedor de una cultura que tiene 20.000 años de huellas”… “Un artista es un guardián de la belleza de su país… ¡allí donde esté!”, “Geográficamente, la cordillera es un muro que nos separa -o nos protege- del resto del mundo”.

Duele ver las casas donde Guzmán vivió: La primera, donde pasó la infancia al lado de su familia, con solo cuatro paredes grotescamente sostenidas en pie y un arrume de escombros en su interior… y la segunda -que debería ser hoy un museo porque allí desarrolló sus primeros y magníficos documentales- sigue siendo una vivienda común, habitada, pero sin trascendencia.

Y para fortuna de éste gran documentalista, a su disposición se puso, Pablo Salas, un camarógrafo que siguió filmando lo que ocurría en Chile, luego de que Guzmán marchara hacia el exilio, y que para su suerte, ha salido bien librado de su largo trajinar que, hasta 2019, llegaba casi a las cuatro décadas. Los fragmentos que aporta Salas, mostrarán otros apartes de la brutal realidad que padecieron los chilenos durante la dictadura, y de nuevo, se tiene fiel registro de unos hechos que ninguna autoridad podría controvertir.

<<LA CORDILLERA DE LOS SUEÑOS>>, se suma a uno de los legados cinematográficos más valiosos que se hayan podido realizar en América Latina.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow