Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
8
Fantástico. Aventuras Durante la guerra de Secesión, en un campo de prisioneros, un grupo de prisioneros sudistas logra escapar a bordo de un globo. Sin rumbo y en medio de una gran tormenta, llegan a una isla desconocida. Su primer paso es sobrevivir y explorar la isla, para saber si existe alguna clase de vida... Adaptación de la popular novela de Julio Verne. Con efectos especiales a cargo del legendario Ray Harryhausen. (FILMAFFINITY)
29 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos de las obras literarias que más influyeron en Jules Verne, fueron: “Robinson Crusoe” (1919) la celebrada novela de Daniel Defoe que narra la aventura de un náufrago inglés que pasó 28 años en una isla prácticamente desierta; y “The Swiss Family Robinson” (1812), otra exitosa novela escrita por Johann David Wyss -inspirada en la novela de Defoe- y que también trata del naufragio de una familia, la cual sobrevive en una isla a la manera de Robinson Crusoe.

De estas fuentes surgió la novela de Verne, “Los Hijos del Capitán Grant” (Les Enfants du Capitaine Grant) (1867), sobre la búsqueda de un capitán de barco que ha enviado un mensaje en una botella, por parte de una familia y otros personajes, entre los que se incluye el delincuente, Ayrton, quien asegura que podrá llevarlos hasta el lugar del naufragio donde desapareció el oficial. Tres años después, aparecería la novela, “20.000 Leguas de Viaje Submarino” (Vingt Mille Lieues sous les Mers), historia centrada en el capitán Nemo, un oscuro personaje con un gran bagaje cultural y novedosos conocimientos científicos, quien comanda un submarino llamado Nautilus desde el cual hunde a cuanta fragata se decide a atacarlo. Y como secuela de estas dos, Verne publica en 1874, “La Isla Misteriosa” (L'Île mystérieuse), en la cual se entrecruzan las dos novelas anteriores con los personajes Ayrton y Nemo que tendrán aquí importantes significados.

Se trata, esta vez, de tres soldados de la Unión que, al final de la Guerra Civil Estadounidense escapan de una prisión confederada valiéndose de un globo aerostático, y a los cuales se suma un periodista y un guardia sureño, quienes caerán en una isla volcánica habitada por animales gigantes que, uno a uno, les servirán de banquete, mientras esperan poder aclarar extrañas acciones mediante las cuales se les ayuda, sin poder ver al benefactor.

En versión libre, pues, la novela había sido llevada ya al cine en 1929, 41 y 51, y con guion de John Prebble, Daniel Ullman y Crane Wilbur, el director estadounidense Cy Endfield, afincado en Inglaterra, fue el hombre que recibió el timón de esta entretenida y muy apreciable historia de ciencia-ficción, con la que el nombre de Verne vuelve a la memoria colectiva. El entretenimiento es seguro, pues, para los que leímos con sumo entusiasmo al escritor francés en edades tempranas (y aún para los que ahora lo leen), “LA ISLA MISTERIOSA”, es una muy grata aventura donde la inventiva de sus personajes, nos da la más segura prueba del valor de la experiencia y el conocimiento para poder sobrevivir a los más serios peligros.

Novela y película, nos hablan también de la manera como crece la convivencia en paz en tanto nos servimos de lo que nos une y dejamos de lado lo que nos separa, y en definitiva, se aboga por un mundo sin guerras, pues, sólo dolor y miseria es lo que suele imperar tras cada conflicto bélico.

Con los más avanzados efectos visuales y especiales de los años 1960; con los celebrados “monstruos” gigantes de Ray Harryhausen… y con otra imponente partitura de Bernard Herrmann, el director Cy Endfield consigue consolidar una historia fantástica e inspirada que nos devuelve el cariño por ese escritor que, con cada aventura, conseguía sacarnos de este mundo.

Interesantes actuaciones de Michael Craig, como el equilibrado capitán Harding; de Gary Merrill, como el ‘no domesticado’ corresponsal Gideon Spilitt; de Joan Greenwood como la aguerrida Lady Mary; y de Herbert Lom como el sorprendente y ‘angelical’ capitán Nemo.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow