Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
9
Western Para construir un fuerte en territorio sioux, el ejército pide ayuda al explorador Jim Bridger, pero éste alega que es una violación del tratado firmado con los pieles rojas. A Bridger se le plantea entonces un dilema: permanecer con los de su raza o ser fiel a sus sentimientos y luchar junto a los indios de Nube Roja. (FILMAFFINITY)
19 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
En los Estados Unidos de Norteamérica es harto común achacarles las guerras a los agredidos: La Guerra de Vietnam, La Guerra de Corea, La Guerra de Irak... Imposible imaginar que alguno de los presidentes, congresistas, y ciertos medios de comunicación, se refieran a ellas como: Nuestra Guerra contra Vietnam, Nuestra invasión a Irak o Nuestro golpe de estado en Chile, por ejemplo. Iniciando éste particular estilo de sacudirse los cargos de conciencia, es que las guerras que EE.UU. llevó a cabo contra las culturas indígenas del país, también se han llamado con el mismo estilo: Las Guerras Powhatan, La Guerra Natchez, La Guerra Creek… y por supuesto, La Guerra de Nube Roja (Red Cloud’s War).

Los gobiernos de turno -que durante aquellos años nunca cesaron de expandir su territorio-, comenzaron a apropiarse de las tierras indias para dárselas a los colonos, para explotar sus riquezas minerales… o para expandir sus ferrocarriles, y por supuesto, los nativos comenzaron a luchar para defender sus territorios ancestrales, sobre todo porque, si no había sumisión y sujeción a los tratados siempre desventajosos para ellos, el ejército entraba en plan de expulsarlos… y si era necesario, aniquilarlos.

Entre 1866 y 1868, las tribus de Wyoming y Montana (Cheyennes, Oglala-Lakota-Sioux y Arapahos), cansadas de las agresiones, atacaron a una unidad militar en lo que se llamó, La Masacre de Fetterman, en la cual se causó tal número de bajas (81) que se considera la más dura afrenta en las llanuras que se le haya hecho al ejército. (1) Se dice que, por su parte, los indios solo perdieron a 14 hombres y el informe de la Comisión de Paz que evaluó los hechos, concluyó que, “los nativos americanos habían sido provocados por la invasión blanca y la competencia por los recursos”, y por tanto, recomendó asignarles territorios claramente definidos. Esto llevaría a la firma del Tratado de Fort Laramie (1868), en el cual se estableció la Gran Reserva Sioux que iba, desde West River, hasta el oeste del río Mississippi, en Nebraska… pero las tensas relaciones entre el ejército de los EE.UU. y las tribus indígenas nunca cesaron y lo pactado comenzó a incumplirse día tras día.

En 1870, el gran líder sioux Nube Roja (Maȟpíya Lúta), viajó hasta Washington D.C., donde consiguió reunirse con el comisionado de asuntos indígenas, el general Ely S. Parker y con el presidente Ulysses S. Grant, y fue así como se creó la Agencia Red Cloud que estableció varios acuerdos en favor de los indígenas… pero de nuevo hubo incumplimientos y la sentencia que lanzó el líder indio sigue teniendo fuerte credibilidad entre los nativos: “Las promesas de los blancos no valen absolutamente nada” (2).

La película de George Sherman, <<EL PIEL ROJA>>, hace una, emotiva y muy crítica aproximación a algunos de estos hechos, y el guion escrito por Silvia Richards y Maurice Geraghty, basados en una historia de David Jarrett, plasma muy de cerca la realidad, mostrando sin tapujos la suerte de situaciones que obligaban a los nativos a sacar a flote su rebeldía.

Se trata, aquí, de la pretensión del gobierno estadounidense, de trazar una línea de ferrocarril por todo el centro del territorio sioux y, cuando además se enteran de que hay oro en Montana, la gente está ávida de apropiárselo con el riesgo de espantar o exterminar a los búfalos, lo que significaría la muerte de la tribu. Es entonces, cuando por parte de los nativos, el cacique Nube Roja entra en acción, y de parte del ejército, el montañés y trampero, James Bridger, entra como guía, favoreciéndolo un alto grado de conciencia ya que posee una gran cultura india.

Van Heflin, Yvonne De Carlo, Alex Nicol, Preston Foster y Susan Cabot, protagonizan un western políticamente correcto que se propone contar lo que, con tanto empeño, se ha pretendido callar.

(1) Herman J. Viola > "Camino a Wounded Knee: La última resistencia de los indios de las llanuras 1860–1890 (2004)
(2) Daniel Jarrett > "Tomahawk" (1951)

Título para Latinoamérica: CORAZÓN SALVAJE
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow