Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Voto de Jota :
8
Comedia Ramón es un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre. Bermejo es un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación. Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable. Y Alipio es un pequeño empresario sumido en la ludopatía y la desesperación... Los cuatro protagonizan esta comedia formada por historias de humor interconectadas ... [+]
6 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este filme, una combinación de cuatro relatos conectados, supone el regreso a la comedia absurda de uno de los directores expertos de este género en nuestro país; Javier Fesser. Historias lamentables, por lo tanto, se inscribe en la corriente del humor loco y esperpéntico de obras de Fesser como El milagro de P. Tinto, Mortadelo y Filemón (tanto el live-action de 2003 como la película animada de 2014) o los aclamados cortos El secdleto de la tlompeta y Aquel ritmillo.

La película, inicialmente producida por Universal y pensada para estrenarse en cines en el pasado mes de mayo, cuenta con muchas características del cine de Fesser: situaciones rocambolescas, fotografía muy colorida, apuesta por actores de menos renombre... Es decir, todo lo que cabe esperar cuando uno oye el nombre del director madrileño, exceptuando precisamente las dos películas que le valieron el Goya a mejor película: Camino y Campeones

Cuando uno se enfrenta a una película compuesta por diferentes historias, ya sean cruzadas o no, existe el miedo de que haya una descompensación entre las distintas partes. En Historias lamentables no ocurre exactamente esto, aunque es cierto que el segundo y el cuarto relato destacan por encima de los otros dos, seguramente porque son los más representativos del humor de su director y guionista.

Hablo concretamente de "El hombre y la playa" y "La excusa". En la primera historia se nos presenta a Bermejo, un excéntrico y maniático hombre que sale de su apartamento preparado para sentarse en la playa de enfrente y cumplir su rutinaria foto al sol durante el atardecer. El problema reside en que su objetivo, muy sencillo a priori, se verá puesto en peligro por diversos factores externos que le llevarán a vivir situaciones delirantes y alocadas. Su protagonista está interpretado por Chani Martín, actor que puede sonar por breves papeles en otras películas, pero que nunca había tenido tanta relevancia como en este filme. El trabajo que realiza en los 40 minutos que dura su historia es sublime: totalmente metido en su personaje, entrega momentos y diálogos memorables, todo ello acompañado por gestos y una caracterización que ha recordado a muchos al gran José Luis López Vázquez.

La excusa, el otro episodio que destaca en la película, es el mayor exponente del humor "fesseriano". Su premisa es la siguiente: un empresario que se encuentra en una asfixiante situación familiar se ve obligado a pedir ayuda a una empresa especializada en inventar historias que liberen de culpa a quien solicite sus servicios. El guion es muy imaginativo y es posiblemente el más gracioso (por incómodo y loco) de los cuatro relatos de la película. Su elenco de actores, en su gran mayoría aragoneses, están estupendos.

Los otros dos relatos funcionan bien, pero están un peldaño por debajo. "Rayito", el más corto de todos, destaca por su fotografía, decorados y un Pol López que sigue demostrando su talento y carisma tras ser un excelente roba escenas en Vergüenza. "El cumpleaños de Ayoub" funciona principalmente por la buena química entre el debutante Matías Janick y Laura Gómez-Lacueva. Está última está fantástica interpretando a una mujer cruel, sinvergüenza y odiosa. Debido a los comentarios y acciones de su personaje, esta historia es la más cercana al humor negro, aunque visualmente es posiblemente la más pobre teniendo en cuenta el característico apartado pictórico del mundo de Fesser.

La banda sonora de Rafael Arnau está generalmente bien, aunque resulta un tanto machacona en ocasiones por su apuesta por la electrónica. Eso sí, destaca un tema principal que hace uso de instrumentos tan exóticos como un birimbao o un arpa de boca. El resultado final termina metiendo de lleno al espectador en la locura y el caos de las situaciones vividas por los personajes.

Precisamente el hecho de poder adentrarse y empatizar con las desgracias de los protagonistas es una de las mayores virtudes de Historias lamentables. Javier Fesser nos sumerge en un divertido viaje por una España habitada por seres desventurados, indeseables o crueles que, pensándolo bien, no están tan lejos de ser un fiel reflejo de nosotros mismos. En un año tan negativo para la humanidad, no existe un remedio más natural que la risa y esta película es una oportunidad excelente para practicar el arte de pasar un buen rato con la desdicha ajena (por muy cruel que suene).

Más opiniones en Planos y Píxeles (https://planosypixeles.webnode.es/)
Jota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow