Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por TOM REGAN
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de TOM REGAN:
7

Voto de TOM REGAN:
7
7.9
37,351
Drama. Romance. Aventuras
Rusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)
1 de marzo de 2015
1 de marzo de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
41/17(25/02/15) Uno de los films más famosos de la historia del cine a la par que sobrevalorado, octava película más taquillera de todos los tiempos, ajustando a la inflación, esto no que ir acompañado por qué ser uno de los mejores, que no lo es. Rodada después de la gran “Lawrence de Arabia”, palidece ante esta con un guión demasiado folletinesco, melodramático y sensiblero, es un bello film en su vertiente envoltorio, con una puesta en escena Antológica, lástima que el maniqueo guión no le acompañe, nominada a 10 Oscars, ganó 5, (Dirección de arte, fotografía, vestuario, sonido y guión adaptado). El guión de Robert Bolt (“Lawrence de Arabia” o “La misión”) se basa libremente en el superventas homónimo (1957) del ruso Boris Pasternak, 26 semanas en la cima de la lista de best-sellers del New York Times, prohibida en su país de origen por entenderlo esto muy crítico con su régimen, pero todo un éxito de ventas en occidente, gracias a que se sacó a escondidas de la URSS, se inspira en su propia vida, la vida de un escritor pro-revolucionario que a medida que se desarrollaba el régimen más desencantado se encontraba. Pasternak ganó el Nobel de literatura en 1958, obligado por el régimen soviético a rechazarlo, 31 años después, en 1989, el hijo del escritor y poeta recogió el galardón en su nombre, el padre nunca vio la película, murió en 1960, en la URSS no se pudo ver el film hasta 1991. El productor italiano Carlo Ponti compró los derechos de la novela para llevarla al cine como vehículo de lucimiento para su esposa Sophia Loren, David Lean deseaba tras la épica “Lawrence …” anhelaba hacer un film romántico.
David Lean demuestra maestría sublime en el apartado continente, o sea en su colosal puesta en escena, visual y sensorialmente apoteósica, con momentos de una calidad sugestiva épicos, la tara viene en su vertiente de relato acartonado en su vertiente de un romance demasiado pasteloso y almibarado, además de cogido con pinzas en sus multitud casualidades de encuentros. La historia toca temas universales como son la libertad, la injusticia social, el individualismo, el arte como vehículo de reivindicación social de injusticias, los amores imposibles, la integridad personal, ello en un contexto convulso de conflictos como son la Gran Guerra, la Revolución Rusa y la Guerra Civil Rusa. Lean utiliza aquello que hizo famoso Zanuck en “Lo que el viento se llevó”, contar Historia a través de personas comunes, lo macro mediante lo micro, como el Dr. Zhivago pasa por los avatares históricos, y los sufre en lo íntimo, en la guerra, en su casa en Moscú que es requisada por los comunistas, cuando es secuestrado por los Rojos en su Guerra Civil, como su poesía es mal vista por el nuevo régimen, y ello mientras está casado tiene hijos y no siendo suficiente tiene una amante. Lean intenta envolver el relato en un halo épico pero se queda distante de ello, hay mucha irregularidad y desequilibrio en la historia como para transmitir esto. La cinta se centra en un tipo idealista, enamoradizo, con sentido del deber, un poeta, pues todo esto me llega desequilibradamente, una de sus armas es la poesía, pues este elemento es manejado torpemente, empezando por qué no se escucha una sola poesía en el film, en el libro Pasternak las pone en un apéndice al finalizar el libro, al parecer alegorías religiosas, al no oírlas el espectador no puede identificarse con la sensibilidad del protagonista, algo tan importante y de lo que se habla tanto nos es hurtado, un tremendo error, pero es que además se nos salpica de vez en cuando con que sus poemas son incendiarios contra los comunistas, por lo que es perseguido, y jamás nos enteramos como leches publica esta lírica, son octavillas? Es una publicación clandestina? Nunca vemos que Zhivago esté preocupado por cómo la gente leerá sus escritos, supongo en el libro esto está explicado, no lo sé, aquí es una nebulosa nefasta.
Intenta ser equidistante en su crítica contra los zaristas y contra los comunistas, aunque mi sensación es que se queda en la superficie en su ataque, no rasca y se me hace muy liviana, con el zar no vemos pobreza, ni hambre, ni miseria, solo una manifestación aplastada por cosacos, y los revolucionarios son pintados como gente idealista sin maldad alguna que responde a la violencia Imperialista, cuando entre su comportamiento estaba el terrorismo, luego contra el comunismo su crítica es muy simplista, la pincelada de que ocupan la casa del suegro de Zhivago, pero no se ven sus medidas buenas o malas, pues lo del comportamiento salvaje de Strelnikov es algo normal en las Guerras que haya crueldad, no tiene que ver con la política, por cierto, Strelnikov era comunista adscrito al régimen gobernante y sin que sepamos porque es perseguido como enemigo por los soviéticos, es una elipsis imperdonable, nos vuelven a hurtar información.
La puesta en escena es Colosal, con un sibarita diseño de producción John Box (“Lawrence de Arabia”), filmada en su mayoría en España, recreando Moscú con un grandioso decorado a las afueras de Madrid, la parte de la Gran Guerra fue filmada en Soria, donde también se hizo la dacha de Varykino, con la vivienda helada que en realidad era cera de abejas, el viaje en tren fue grabado en Canadá, el tramo en que Zhivago es raptado por los Rojos para la Guerra Civil, y se ve todo helado, así como la huida de Zhivago es rodado en Finlandia, los Rojos cruzando un lago helado era en España, se puso hierro fundido sobre un rio seco y sobre ello nieve falsa (polvo de mármol), se rodó en las estaciones de tren de Madrid-Delicias en Madrid y El Moncayo, la presa que aparece al principio y al final es la de Aldeadávila situada entre España y Portugal, con un trabajo de maquillaje excelso, ejemplo la evolución del rostro de Zhivago cuando deserta hasta que llega a Yuriatin, derrocha autenticidad,… (continua en spoiler)
David Lean demuestra maestría sublime en el apartado continente, o sea en su colosal puesta en escena, visual y sensorialmente apoteósica, con momentos de una calidad sugestiva épicos, la tara viene en su vertiente de relato acartonado en su vertiente de un romance demasiado pasteloso y almibarado, además de cogido con pinzas en sus multitud casualidades de encuentros. La historia toca temas universales como son la libertad, la injusticia social, el individualismo, el arte como vehículo de reivindicación social de injusticias, los amores imposibles, la integridad personal, ello en un contexto convulso de conflictos como son la Gran Guerra, la Revolución Rusa y la Guerra Civil Rusa. Lean utiliza aquello que hizo famoso Zanuck en “Lo que el viento se llevó”, contar Historia a través de personas comunes, lo macro mediante lo micro, como el Dr. Zhivago pasa por los avatares históricos, y los sufre en lo íntimo, en la guerra, en su casa en Moscú que es requisada por los comunistas, cuando es secuestrado por los Rojos en su Guerra Civil, como su poesía es mal vista por el nuevo régimen, y ello mientras está casado tiene hijos y no siendo suficiente tiene una amante. Lean intenta envolver el relato en un halo épico pero se queda distante de ello, hay mucha irregularidad y desequilibrio en la historia como para transmitir esto. La cinta se centra en un tipo idealista, enamoradizo, con sentido del deber, un poeta, pues todo esto me llega desequilibradamente, una de sus armas es la poesía, pues este elemento es manejado torpemente, empezando por qué no se escucha una sola poesía en el film, en el libro Pasternak las pone en un apéndice al finalizar el libro, al parecer alegorías religiosas, al no oírlas el espectador no puede identificarse con la sensibilidad del protagonista, algo tan importante y de lo que se habla tanto nos es hurtado, un tremendo error, pero es que además se nos salpica de vez en cuando con que sus poemas son incendiarios contra los comunistas, por lo que es perseguido, y jamás nos enteramos como leches publica esta lírica, son octavillas? Es una publicación clandestina? Nunca vemos que Zhivago esté preocupado por cómo la gente leerá sus escritos, supongo en el libro esto está explicado, no lo sé, aquí es una nebulosa nefasta.
Intenta ser equidistante en su crítica contra los zaristas y contra los comunistas, aunque mi sensación es que se queda en la superficie en su ataque, no rasca y se me hace muy liviana, con el zar no vemos pobreza, ni hambre, ni miseria, solo una manifestación aplastada por cosacos, y los revolucionarios son pintados como gente idealista sin maldad alguna que responde a la violencia Imperialista, cuando entre su comportamiento estaba el terrorismo, luego contra el comunismo su crítica es muy simplista, la pincelada de que ocupan la casa del suegro de Zhivago, pero no se ven sus medidas buenas o malas, pues lo del comportamiento salvaje de Strelnikov es algo normal en las Guerras que haya crueldad, no tiene que ver con la política, por cierto, Strelnikov era comunista adscrito al régimen gobernante y sin que sepamos porque es perseguido como enemigo por los soviéticos, es una elipsis imperdonable, nos vuelven a hurtar información.
La puesta en escena es Colosal, con un sibarita diseño de producción John Box (“Lawrence de Arabia”), filmada en su mayoría en España, recreando Moscú con un grandioso decorado a las afueras de Madrid, la parte de la Gran Guerra fue filmada en Soria, donde también se hizo la dacha de Varykino, con la vivienda helada que en realidad era cera de abejas, el viaje en tren fue grabado en Canadá, el tramo en que Zhivago es raptado por los Rojos para la Guerra Civil, y se ve todo helado, así como la huida de Zhivago es rodado en Finlandia, los Rojos cruzando un lago helado era en España, se puso hierro fundido sobre un rio seco y sobre ello nieve falsa (polvo de mármol), se rodó en las estaciones de tren de Madrid-Delicias en Madrid y El Moncayo, la presa que aparece al principio y al final es la de Aldeadávila situada entre España y Portugal, con un trabajo de maquillaje excelso, ejemplo la evolución del rostro de Zhivago cuando deserta hasta que llega a Yuriatin, derrocha autenticidad,… (continua en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… lares embellecidos por la fascinante fotografía de Freddie Young (“Lawrence de Arabia”), en radiante scope, resalta el blanco inmaculado de la nieve, amplias llanuras, bosques, hielo, jugando con contrastes de luz, eleva el poderío de la naturaleza en contraposición con pequeñez del ser humano, preciosas tomas de masas en movimiento, manifestación, carga cosaca, encuentro entre desertores y zaristas, la carga Roja, o los hermosos lirios del campo, o en los interiores contraponiendo la frialdad exterior con explosión de cromatismo en fiesta de Navidad, interior del vagón de tren, la Antológica dacha de hielo, con juegos de espejos, de cristales, de ventanas helados, el epicúreo momento vela con Pasha y Lara, las sibaritas tomas en que para resaltar emociones en primer plano se ensombrece todo el rostro de alguien menos su ojos, epicúreo recurso, o el sutil modo en la cámara capta objetos simbólicos, como la balalaica, y está su famosa música, del maestro Maurice Jarre, 15 evocadores temas, destacando sobremanera el leit-motive “Tema de Lara”, Icónico tema que te traslada a la melancolía intrínseca a la historia, turbador, con un muy agradable uso de la balalaica.
Omar Sharif, al que primero hay que dar la licencia que un egipcio haga de ruso, y después nos encontramos con una actuación conmovedora, sabe transmitir con la mirada toda una gama inmensa de emociones, de lenguaje gestual sobrio, aportando matices, sentimientos, contradicciones, amargura, cariño. Julie Christie dota a su rol de belleza, de inocencia, patetismo, ilusión, y sobre todo con una gran química con Sharif, su apsión nos llega. Rod Steiger aporta carisma, poderío, carácter, y sobre todo complejidad en un papel tridimensional. Geraldine Chaplin refleja una gran candidez y un tremendo amor, tanto que le lleva a soportar con flema le sean infiel. Tom Courtenay da muy bien con el idealista revolucionario que por la violencia represora zarista se torna en vengativo terrorífico.
Suelo poner en mis críticas algunos momentos destacables del film, aquí son muchos, el límite de caracteres me impide comentarlos.
Spoiler:
Zhivago es expuesto como tipo con fuertes valores morales y cuando su esposa Tonya y dos hijos huyen de la URSS él no mueve un dedo, no para estar con ellos, ni tan siquiera le vemos preocuparse por su paradero, o por escribirles alguna carta, o escribirle algún poema a la sufrida “cornuda”. Tampoco el personaje de Komarovsky está bien desarrollado, seguro hay información se nos ha privado en mesa de montaje, no resulta coherente desaparezca de la vida de Lara tras el disparo en Moscú, antes del comienzo de la Gran Guerra o la Revolución y de pronto aparezca en Yuriatin en la casa de Lara muchos años después como un Ministro soviético, que pinta allí? Si es ministro se le supone un séquito y no que su aspecto sea el de un vagabundo, vuelve a aparecer en la casa helada de Varykino, con séquito para salvar a Lara y Zhivago, personaje despreciado por la pareja, a que tanta fijación por salvarlos?
Y está el apartado casualidades, te toque la lotería es más sencillo que la cantidad de componentes azarísticos que hay en la historia, al parecer también las hay en la novela, esto no lo justifica, Lara y Zhivago no hacen más que encontrarse a lo largo de la nación más inmensa sobre la Tierra, se encuentran en la Guerra, se encuentran en la vasta Siberia, se encuentran en Moscú, pero o maldito Dios del azar, justito antes de que Zhivago muera de infarto, el gran David Lean se deja envolver en la bandera de la sensiblería propia de una telenovela, es por ello que no le importan estas endebles situaciones.
Al final me queda un irregular film, donde su poderío visual no puede contrarrestar sus carencias de guión y desarrollo, es por ello que lo encuentro sobrevalorado en exceso, aún así buena película. Fuerza y honor!!!
Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2015/03/doctor-zhivago.html
Omar Sharif, al que primero hay que dar la licencia que un egipcio haga de ruso, y después nos encontramos con una actuación conmovedora, sabe transmitir con la mirada toda una gama inmensa de emociones, de lenguaje gestual sobrio, aportando matices, sentimientos, contradicciones, amargura, cariño. Julie Christie dota a su rol de belleza, de inocencia, patetismo, ilusión, y sobre todo con una gran química con Sharif, su apsión nos llega. Rod Steiger aporta carisma, poderío, carácter, y sobre todo complejidad en un papel tridimensional. Geraldine Chaplin refleja una gran candidez y un tremendo amor, tanto que le lleva a soportar con flema le sean infiel. Tom Courtenay da muy bien con el idealista revolucionario que por la violencia represora zarista se torna en vengativo terrorífico.
Suelo poner en mis críticas algunos momentos destacables del film, aquí son muchos, el límite de caracteres me impide comentarlos.
Spoiler:
Zhivago es expuesto como tipo con fuertes valores morales y cuando su esposa Tonya y dos hijos huyen de la URSS él no mueve un dedo, no para estar con ellos, ni tan siquiera le vemos preocuparse por su paradero, o por escribirles alguna carta, o escribirle algún poema a la sufrida “cornuda”. Tampoco el personaje de Komarovsky está bien desarrollado, seguro hay información se nos ha privado en mesa de montaje, no resulta coherente desaparezca de la vida de Lara tras el disparo en Moscú, antes del comienzo de la Gran Guerra o la Revolución y de pronto aparezca en Yuriatin en la casa de Lara muchos años después como un Ministro soviético, que pinta allí? Si es ministro se le supone un séquito y no que su aspecto sea el de un vagabundo, vuelve a aparecer en la casa helada de Varykino, con séquito para salvar a Lara y Zhivago, personaje despreciado por la pareja, a que tanta fijación por salvarlos?
Y está el apartado casualidades, te toque la lotería es más sencillo que la cantidad de componentes azarísticos que hay en la historia, al parecer también las hay en la novela, esto no lo justifica, Lara y Zhivago no hacen más que encontrarse a lo largo de la nación más inmensa sobre la Tierra, se encuentran en la Guerra, se encuentran en la vasta Siberia, se encuentran en Moscú, pero o maldito Dios del azar, justito antes de que Zhivago muera de infarto, el gran David Lean se deja envolver en la bandera de la sensiblería propia de una telenovela, es por ello que no le importan estas endebles situaciones.
Al final me queda un irregular film, donde su poderío visual no puede contrarrestar sus carencias de guión y desarrollo, es por ello que lo encuentro sobrevalorado en exceso, aún así buena película. Fuerza y honor!!!
Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2015/03/doctor-zhivago.html