Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
Acción. Bélico. Drama Narra la historia real de Newton Knight (McConaughey), un granjero sureño, durante la Guerra de Secesión americana (1861-1865). Harto de defender los intereses de los grandes propietarios sureños, decidió desertar, se alió con otros pequeños granjeros y, con la ayuda de los esclavos locales, lideró un levantamiento cuyo resultado fue la transformación del Condado de Jones, Mississippi, en un Estado Libre. Su matrimonio con Rachel (Gugu ... [+]
27 de abril de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
79/19(22/04/17) Apreciable acercamiento a una figura real y desconocida para la mayoría, Newton Knight, un tipo que se rebeló contra los estados confederados en plena Guerra Civil, llegando a autoproclamar un estado independiente en Mississippi, el llamado Estado libre de Jones (por ser el epicentro el condado de Jones). Lo que comienza por una protesta de Knight en contra de un sistema que exentaba del servicio militar a los terratenientes acaudalados poseedores de veinte esclavos (la llamada Ley de los 20 negros), enviando a la Guerra a los hombres blancos más pobres, muy pronto se convierte en una cruzada antiesclavista, llega a tener como pareja a una antigua esclava, Rachel, posteriormente crearía una comunidad interracial, erigiéndose Newton Knight como luchador por la igualdad, sea entre razas o clases sociales. Dirige y guioniza Gary Ross basándose libremente en los libros “El Estado Libre de Jones” de Victoria E. Bynum y “El Estado de Jones” de Sally Jenkins y John Stauffer, lo malo es que su realización queda muy plana, falta de aristas y matices, pues este rebelde con causa es retratado de modo hagiográfico, como una especie de Robin Hood sin defectos, su buenismo puro chirría un poco. Es un ejercicio didácticamente atractivo, reflejando un trozo de historia estadounidense oculto, siendo un pedazo en el complicado puzle de la construcción de este Imperio llamado Estados Unidos, donde se mezclan temas como el clasismo social que llevó a los pobres a la guerra y a los ricos a descansa en sus mansiones, se aborda la esclavitud a la que el Sur sometió a los negros, y como esta no acabó con la guerra, se extendió con la opresión y las leyes segregacionistas (eufemismo que n realidad quiere decir racistas), exponiendo la llamada Reconstrucción (plan del gobierno para pacificar el Sur) fue un que todo siga casi igual, en este clima enrarecido la aparición del nefasto Ku Kux Klan, especie de salvadores de la “supremacía blanca” (puaj). Pues todo esto es tratado de un modo desequilibrado y superficial, abarcando demasiado y al final llegando a ser un docu-drama ( las imágenes de archivo de la época refuerzan esta sensación)falto de emocionar, quedando en un esbozo de lo que pudo haber sido. Este es el gran problema del director, que parece hacer el film con el mando a distancia, de modo aséptico, sin arriesgar y haciendo que nos deje fríos, sintiéndose alargada en demasía, ello deriva en el tedio por la nula implicación que consigue del espectador, su complacencia y condescendencia es notable, siendo un tiro en el pie lo del flash-forward que nos meten sin sentido (todo para demostrar algo evidente, que décadas después seguía el racismo). Tras esta historia hay una buena película pero Ross no la ha hecho, siendo muy sugestiva su propuesta pero este magnetismo no lo aguanta el metraje. Su canto a la libertad, al antibelicismo y contra el racismo queda atrofiado por un devenir nada incisivo.

Después de sobrevivir a la Batalla Batalla de Corinto (1862), Newton Knight (Matthew McConaughey), un humilde campesino del Condado de Jones (Mississippi) sirve como enfermero de campo de batalla en el ejército confederado, frustrado por lo que ve a su alrededor deserta y regresa a su granja y con su esposa, Serena (Keri Russell). Una vez allí sale en defensa de algunos granjeros que les son expropiadas sus cosechas y animales por el ejército confederado, esto lo convierte en un proscrito buscado por la justicia, lo que le hace huir al pantano con algunos negros esclavos fugitivos liderados por Moses (Mahershala Ali). Tienen importancia en la historia Rachel (Gugu Mbatha-Raw), una esclava que traba relación con New.

Es un relato que en su arranque te atrapa, con una excelente inmersión en una batalla de la Guerra de Secesión, con planos-secuencia vibrantes en el modo de implicar al espectador, con un creíble modo ve exponernos el hastío de los combatientes sintiéndose piezas a sacrificar por las élites de terratenientes de las grandes plantaciones de algodón, y de cómo decide desertar por ideales (para él la Guerra es para salvaguardas a los oligarcas amos de decenas esclavos negros) y no por cobardía, un alegato antibélico bien forjado en pocos minutos, es el aliento de que algo bueno está por desarrollarse, luego vemos que más que defender a los negros, lo que intenta hacer valer es la justicia social que oprime a los pobres a favor de las clases altas, en principio no es una lucha de razas es clasista, los pobres cuasi-equiparados a los negros, esto bien expuesto en unos cuantos esbozos del latrocinio del ejército sudista, con efluvios a cine de aventuras (a lo Robin Hood, cambiando el bosque de Sherwood por los pantanos de Mississippi), con asaltos, escaramuzas, batallas, con ingeniosos encadenados elípticos, como cuandotras asaltar a un grupo de soldados confederados, pasamos directamente a ver como los rebeldes se están comiendo asados los perros de los asaltados, mordaz simbolgía de una victoria. Todo mostrado con un grado de autenticidad notable.

Pero a medida que el film avanza se convierte en más y más plana en su plúmbea fuerza esquemática, todo monótono, previsible, sin giros, sin sorprender, sin grandes escenas, aunque con una estupenda ambientación, pretende abarcar muchos temas (clasismo, antibelicismo, rebeldía ante la tiranía, esclavismo, segregación racial, y hasta una historia de amor interracial bastante naif, y el colmo es un juicio a mediados del SXX sobre un matrimonio interracial...), un totum revolutum que termina por ser más estimable como documental que como película dramática, y en este afán rasca poco, va perdiendo empuje con el paso de los minutos hasta notarse lánguida, sobre todo esto acentuado a partir de que el héroe se refugia en el pantano, y ya atomizado tras el final de la Guerra,... (sigue en spoiler por falta de espacio, sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow