Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
9
Voto de TOM REGAN:
9
Drama El inmortal texto de William Shakespeare sobre los celos según Orson Welles. (FILMAFFINITY)
15 de junio de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
97/17(28/05/16) Obra Maestra del genial Orson Welles, uno de los grandes creadores del SXX, demostró en esta shakesperiana obra que ni todos los obstáculos del mundo pueden con él, de entre el caos que supuso la producción, bancarrota del productor, tres años de producción, varias paradas en el rodaje, siete directores de fotografía, y más dificultades no fueron suficientes para mermar la maestría del realizador de Wisconsin. Fue Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1952, no pudiendo estrenarse en USA hasta 1955, cuando encontró el paraguas de la distribución de la United Artists. Hay tres versiones de la película vista en salas de cine, dos supervisados por Orson Welles, y una restauración de 1992 bajo supervisión de su hija, Beatrice Welles (la que yo he visto), OW recortó metraje original, en principio eran tres horas, hasta poco más de 90 minutos. El film está bajo bandera marroquí, y es que OW no pudo encontrar a la película un distribuidor en USA durante más de tres años. Se basa el film en el homónimo clásico universal de William Shakespeare de 1603, adaptada a su vez de un libreto de una versión operística de 1883 de Arrigo Boito. Las dificultades estimularon la inspiración OW que dota a la cinta de una vibrante atmósfera opresiva, misterio y ensueño. Fueron 4 años caóticos de rodaje, y pese a las tensiones del rodaje, queda una magistral clase de cine de autor.

Es una obra que transpira cine, OW aprovechando en su goticismo ultraexpresionista cada escenario y cada toma para emitir sensaciones, sentimientos, tormentos, angustia, una ambientación memorable, donde la clásica tragedia de Shakespeare queda atomizada por la superlativa dirección, saca el jugo de cada lugar, de la luz, de las sombras, de las angulaciones, un prodigio creando atmósferas enrarecidas. La cinta en principio, como casi todas las adaptaciones de obras hiperconocidas, debe luchar contra lo previsible del relato, debe apostar sus bazas en otros recursos y a fe que OW sale victorioso creando cuadros en movimiento de una belleza superlativa, quedando como esas pinturas que por muy vistas que estén no te cansas de admirar, ello apoyado en unos actores en estado de gracia, que componen un universo de personajes matizados, con un protagonista poderoso, un villano exuberante (como todos los malvados creados por Shakespeare), y unos secundarios que aportan mucho vigor.

El guión es de los no acreditados OW y Jean Sacha, hacen una extraordinaria síntesis de la obra teatral, tratando con punzante hondura dramática de temas universales como los celos, la envidia, la ambición, la manipulación psicológica, las falsas apariencias, el amor puro, el sacrificio, sobre la pasión desmedida, aunando el exacerbado lirismo de las palabras del dramaturgo inglés con una escenografía sublime, todo encaminado a radiografiar con bisturí envenenado la ambigua Condición Humana, de cómo del amor se puede pasar al odio y de ahí a la locura, ello desarrollado de modo fluido y ágil, siendo el eje el modo en que el antagonista es capaz de ejercer un juego perverso sobre Othello, haciéndole arraigar sutilmente la llama tóxica de los celos, que poco a poco lo va carcomiendo, esto expresado visualmente de modo tremendo, acentuado por la meliflua voz en off que nos sumerge en la convulsa psique del protagonista.

La puesta en escena es un alarde de manejo extraordinario de los recursos de Orson Welles, de cómo el caos de producción fue capaz de ser coherente y sólida tras pasar por las manos del omnímodo director, con una labor grandiosa del director artístico Alexandre Trauner (“Rififi”), y del no acreditado Luigi Scaccianoce (“Edipo Rey”), haciendo cohesionado y creíble los escenarios, en el castillo de El Jadida (los bajos de la fortaleza), en Mogador, Safi, Magagan, Essaouira, estos lares en marruecos, en el palacio de los Papas (Viterbo), Lazio (Roma), en la Plaza San marcos (Venecia), en la toscana, todos estos sitios en Italia, recreando de modo sibarita la época, se suma el hermoso vestuario de vestuario Maria De Matteis (“Guerra y Paz” o “Barrabas”), una lección de cómo a través de las ropas expresar, y el milagro asimismo es que un film con varios directores de fotografía, GR Aldo (“Milagro en Milán”), Anchise Brizzi (“El limpiabotas”), George Fanto, Alberto Fusi, y Oberdan Troiani, en glorioso b/n sea tan pétreo y uniforme en su goticismo, sin duda gracias a las instrucciones del realizador, con la marca OW por todos lados, con su manejo punzante de la iluminación, creando tomas lúgubres, jugando con las sombras, con los reflejos, con los claroscuros, con la penumbra, con el vapor, maximizando de modo superlativo el expresionismo gótico, con planos holandeses que inquietan, con picados y contrapicados, con penetrantes primeros planos que extraen lo mejor de las interpretaciones. Reseñable es la música de Angelo Francesco Lavagnino (“Falstaff”) y Alberto Barberis, de resonancias sacras con trémulos sonidos de coros que atomizan la intensidad en momentos claves, aportando dramatismo, hondura, inquietud, y evocando solemnemente el tiempo de la acción.

Orson Welles encarna con un carisma arrollador a Othello, lo impregna de profundidad, de carácter, de un arco de desarrollo que nos cala emocionalmente, sentimos su descenso al averno, con un lenguaje gestual poderoso, con una mirada que te atraviesa, su fuerte carácter deja traslucir vulnerabilidad, ayudando la fotografía que conforme se hunde en las tinieblas de los celos, su imagen se va oscureciendo más y más, sobresaliente. Suzanne Cloutier como Desdémona resulta una presencia encantadora, enternecedora, sensible, transmitiendo una dulzura y fragilidad sublime, candor, inocencia belleza, su dolor se nos introduce en los huesos, parece flotar de modo etéreo por la pantalla, sobresaliente.... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Micheál MacLiammoir glorioso como el sibilino y malvado Yago, comadreja sutil, venenosa, artera, manipuladora, claro antecedente del Joker encarnado por Heath Ledger, tipo que disfruta creando el caos. Fay Compton como Emilia está muy bien, destacando la charla final que tiene con Desdémona, cargada de feminismo y de rabia. Robert Coote como Rodrigo, demasiado caricatura. Michael Laurence como Casio está un tanto desdibujado.

Momentos recordables: Su escalofriante arranque, con un plano cenital vemos el rostro sin hálito vital de Othello, su cuerpo es llevado por un cortejo fúnebre por el exterior de una fortaleza, en un contrapicado vemos al fondo moverse las nubes, y recortadas las siluetas de los monjes que trasladan el féretro, ello con una melodía sacra de coros, luego vemos otro féretro, es el de Desdémona, cubierta con una velo negro, de pronto aparecen unos soldados arrastrando a un preso (Yago), esto con un plano holandés (oblicuo) y lo meten en una pequeña jaula que elevan con una cadena a las alturas para ser expuesto, mientras este observa el funeral, todo muy gótico, una operística coreografía; El bello tramo en Venecia, con la primera presencia viva de Desdémona, la vemos tras varios cristales enrejados, en consonancia con la cárcel psicológica en la que se a hundir; con el cuasi-juicio a Othello, con la rabia del padre de Desdémona, inquiriendo sin saberlo la llama de la muerte de su hija, cuando le dice al moro que si la ha engañado a su padre, puede engañarle a él; La persecución a Rodrigo por las catacumbas de la fortaleza chipriota, con ese fascinante entramado de bóvedas, de arcos que parecen enredarse unos en otros; Yago envenenando la mente del moro con falsas sospechas sobre una supuesta infidelidad de su esposa, el rostro de Othello se va desencajando, esto mientras se refleja alegóricamente en un espejo en el que no se ve el insidiador, símil de cómo Yago ha roto la coraza del protagonista y se ha apoderado de su sentido; El tramo en los baños en que Yago con la ayuda de Rodrigo intentará asesinar a Casio, espléndidamente filmada, con tensión creciente entre las brumas. Curiosamente esta escena fue fruto de exprimir la frugalidad de medios, de hecho en la obra teatral no es así, y es que como no tenían el vestuario de época para filmar OW decidió prescindir de él y rodar en los baños, una genialidad; Otelo, en uno de sus parlamentos fundamentales, dice que es el conocimiento –el saberse cornudo- lo que verdaderamente lo destruye, y no la intensidad de la falta; El clímax del asesinato de Desdémona, de cómo Othello le habla a ella cual espectro que emerge entre la oscuridad, y ella lo hace desde la luz que se refleja en sus rubios cabellos, los dos en una actuación escalofriante, y llega el momento en que él la asfixia con un velo, de un modo líricamente perverso; Otelo en su final, en una visión cuasi-fantasmal de su rostro entre la oscuridad “…Os lo suplico, cuando en vuestras cartas narréis estos desgraciados acontecimientos, hablad de mí tal como soy, no atenuéis nada, pero no añadáis nada por mi malicia. Si obráis así, trazaréis entonces el retrato de un hombre que no amó con cordura, sino demasiado bien, de un hombre que no fue fácilmente celoso, pero que una vez inquieto, se dejó llevar hasta las últimas extremidades...”

Spoiler:

El director ha tomado una serie de libertades con la obra original, cambios hechos con habilidad, enriqueciendo el resultado final. Las secuencias de funerarias, que Welles ha añadido a la historia en su principio y al final, no eran así en la obra original teatral, son fascinantes y despiertan sentimientos de tristeza trágica.

En conjunto una Obra maestra Universal y Atemporal, una infravalorada película que gana a cada visionado, poniendo contra el espejo la contradictoria Condición Humana. Fuerza y honor!!!

Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en. http://tomregan.blogspot.com/2016/06/othello-orsonwelles-1952-9717280516.html
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para