Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Drama George Milton (Burgess Meredith), un hombre inteligente y generoso, y Lennie Small (Lon Chaney Jr.), un grandullón de enorme fuerza, pero limitadas habilidades mentales, huyen en un tren tras ser perseguidos por unos hombres armados. Aunque son tiempos de La Gran Depresión, ambos sueñan aún con tener su propia granja con huerto y animales… y ahora van en pos de un nuevo empleo en el Rancho N°3, donde esperan ahorrar para realizar su gran anhelo. (FILMAFFINITY) [+]
7 de enero de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
236/20(22/12/19) Bueno e incisivo drama dirigido por Lewis Milestone y adaptada por Eugene Solow, basado en la obra de teatro de 1937 basada en la novela (la que fue la primera adaptación del libro) del mismo año homónima del Premio Nobel (1962) autor estadounidense John Steinbeck. El libro estaba basado en una persona real de la que Steinbeck estaba al tanto, un hombre que había matado a su jefe con un tenedor y terminó en un manicomio. Producida extrañamente por Hal Roach especialista en comedias de Laurel y Hardy. Protagonizaron los papeles principales el recién llegado a Hollywood BurgessMeredith como George, y el actor LonChaney Jr. (hijo del famoso actor camaleónico de cine mudo) como Lennie, Chaney había aparecido en más de 50 películas hasta ese momento en su carrera, pero Of Mice and Men fue su primer papel importante, Betty Field como Mae es su papel decisivo en el cine.Curiosamente, no fue la novela de Steinbeck, sino la adaptación teatral que sobre la misma hicieran Sam H. Harris y George S. Kaufman (quien también la dirigió), la que, tras verla representada en una sala de New York, animó a Milestone a llevarla al cine. En las tablas estaban, LonChaney Jr., en su gran papel de Lennie Small, Betty Field (Mae) y Charles Bickford (Slim). Solo Wallace Ford, quien en las tablas hiciera de George Milton, fue reemplazado por BurgessMeredith, actor de grandes recursos al que, Milestone, había visto en varios montajes. Film que cala en el espectador por su aire pesimista, por unas actuaciones sensacionales que retratan con viveza caracteres con los que se empatiza en su búsqueda de los sueños, seres marginales con sus anhelos, ilusiones, esperanzas en un mañana mejor, ello en un mundo estratificado, donde la lucha de clases (y racismo) es constante, son las clases bajas, los desfavorecidos, los desheredados, son unos personajes cercanos como el negro que siempre ha sido vejado, el anciano que busca no le pase lo que a su perro, el retrasado que solo quiere estar entre animales, pero que su fuerza descontrolada es su peor enemigo, roles que nos importa lo que les pase. Entre sus defectos prima una fuerte sensación de teatralidad, ello proveniente del material de dependencia. Fue nominado para cinco Oscar: Mejor película , Mejor fotografía, Blanco y negro, Mejor grabación de sonido (Elmer A. Raguse), Mejor puntuación musical y Mejor partitura original.Ha habido dos versiones cinematográficas más de la novela, una en Bollywood dirigida por Reza Badiyi en 1981, y otra en 1992 realizada por el también actor Gary Sinise.

La realización de Milestone tiene su pegada en una dirección de actores brillante, explorando con ellos los sueños de los que tienen nada, intenta insuflar un hálito de optimismo en un mundo cainita. Indaga en las amistades, en las relaciones simbióticas, la que se produce entre George y Lennie tiene sus claros paralelismos que la que hay entre el lisiado y avejentado (tiene una mano inútil) Candy y su ajado perro, ello resonando en el tramo en que Carlson (buen Granville Bates), un peón de la finca, conmina a Candy a que sacrifique a su perro por ser este viejo, lo presiona de modo hastiante, Candy se resiste pues se siente muy unido al chucho. Este miosmo sentimiento de sacrificio0 se establece en el tramo final entre George y Lennie.

Lon Chaney (hijo del mítico silente actor de las mil caras) da vida con una entrañable humanidad a Lennie, ser que desprende ternura, un dulce niño atrapado en el cuerpo de un coloso, reflejo de la pureza de corazón de la humanidad pero que siempre tendrá su contrapunto, su expresividad y maravilloso modo de hablar lo hacen ser el rol, no ves la actuación ves a Lennie, su rostro cándido cuando su fiel amigo George le cuenta lo que harán en la granja que tiene en proyecto comprarse es fascinante en su realismo, teniendo además una química formidable con Meredith; Precisamente Burgess da vida a George Milton con entereza, es la muleta de Lennie, el que lo protege, el que sabe de sus defectos, y entre los dos fluye una amistad unida por los sueños de un futuro feliz, esto reflejando los deseos inalcanzables para las clases bajas; Betty Field como la infeliz esposa de Curly, derrocha encanto y sensualidad en su rebeldía; Roman Bohnen como el anciano Candy realiza una actuación excelente, desbordando bonhomía, amor por su can, entrañable su sentida expresividad; Bob Steele como el acomplejado Curley Jackson resulta un tanto histriónico.

La puesta en escena resulta bastante sobria, como he dicho anclada en lo teatral, rodándose íntegramente en California-USA (Hearst Ranch en San Simeon; San Luis Obispo; Agoura Hills; Hal Roach Studios en Los Ángeles; Monterey Peninsula; y en Santa Monica Mountains); Destacaré la partitura musical compuesta por el neoyorkino Aaron Copland (“La heredera”), la primera para un largometraje, siendo además nominada a los Oscars.

En conjunto me queda una muy apreciable historia de las que recuerdas por su poder de estremecerte con el giro final desgarrador. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow