Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
6
Voto de TOM REGAN:
6
Ciencia ficción. Thriller Una mujer despierta en una unidad criogénica médica. No recuerda quién es ni cómo ha terminado encerrada en una caja no más grande que un ataúd. Mientras se queda sin oxígeno, debe reconstruir sus recuerdos para escapar de esa pesadilla.
22 de mayo de 2021
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
174/34(21/05/21) Entretenido film de suspense, intriga y misterio dirigido por el galo Alexandre Aja, adaptando el guión de Christie LeBlanc, teniendo de gran protagonista a una excelente Mélanie Laurent, que da una actuación intensa y muy expresiva, un homérico tour de forcé para la actriz del que sale victoriosa, emitiendo toda una gama de emociones vibrante, desde la desorientación, la paranoia, la ira, la duda, o la aceptación y ello siempre con la cámara siempre pegada a ella, Muy Buena. En lo que es un ejercicio de estilo donde se coloca a un personaje en lugar reducido y desde allí el argumento saber sacar partido a la dogmática situación, en lo que es una idea Hitchcockiana que ya explotó con “Náufragos” (1944, la acción transcurre en un bote de náufragos durante la WWII), con “La ventana indiscreta” (1954, con el protagonista con una pierna rota que vive una aventura entre el patio interior de vecinos), o con el intenso episodio creado por el rey del suspense “Alfred Hitchcock presenta: Colapso” (1955, el protagonista está encerrado en su propio cuerpo inerte, que solo puede mover un dedo, y todo lo vemos a través de sus ojos). En el SXXI hay otros muchos como “Última llamada” (2002, con una cabina de teléfonos), “La habitación del pánico” (2002, en una habitación acorazada), “La última llamada” (2013, con una telefonista), “127 horas (2010, atrapado en una sima con el brazo encajado), “Buried” (2010, metido en un ataúd, con la que tiene esta que critico más similitudes), “Locke (2013, con la acción transcurriendo con el protagonista en su coche mientras conduce en un viaje nocturno por autopista), “The guilty” (2018, un agente de policía con un teléfono en la comisaria). Tratando en este caso temas como el aislamiento, la importancia de la memoria, las ilusiones de un mañana mejor con lo que suponen de segundas oportunidades, pero sobre todo es el espíritu de supervivencia.

La película tiene el aliciente de transcurrir en tiempo real, en lo que es una contrarreloj por salvar la vida, donde la protagonista debe componer un rompecabezas de recuerdos, ello en un entorno claustrofóbico opresivo, donde no sabemos que hay en el exterior, la amnesia de la protagonista hace que el espectador se involucre con ella, al estar ambos en la misma situación de desconocimiento. Pero el reto está en hacer llevadero este solitario entorno, en darle dinamismo, agilidad y fluidez narrativa, sin estancarse, parte de esto queda subsanado con una cámara ingeniosa que sabe variar posiciones, moverse con brillantez por la cápsula, para recoger todos los ángulos habidos y por haber: luego están los recursos narrativos para dar ritmo, y en esto resulta un tanto irregular, empezando por un metraje excesivo, donde hay situaciones que se estiran más de la cuenta, hay sobre explicaciones, además de que la respuesta a la gran pregunta de que donde está una cápsula criogénica tiene una respuesta previsible. Tampoco ayudan los flashbacks constantes que intentar sacarnos un poco de la estrecheces del semi-ataúd, pero estos estorban al dar sensación de arbitrariedad y subrayados, rompiendo el agobio en que nos involucra (un tiro en el pie), quizás por inseguridad, se estropea el encanto claustrofóbico, llegando a su rush final con poco fuelle, aunque aun así llevadero, pero de calado. Las llamadas de teléfono también me resultan poco ingeniosas en cómo se desarrollan, además de resultar atropelladas.

Aja abre la película con una rata en un laberinto, imagen turbadora que se convierte en un mantra mental para la protagonista. La protagonista tiene en su relación con MILO (Mathieu Amalric también tiene un papel secundario como la voz de una Inteligencia Artificial, sabiendo emitir frialdad) una especie de laberinto oral por el que penetrar, pues este tiene todas las respuestas, pero ella debe hacer la pregunta correcta, lo que convierte en muchos casos las conversaciones en algo kafkiano. Esto entretejido a los flashes de recuerdos de la mujer donde debe saber que son reales y cuales fantasía, donde tampoco las comunicaciones de teléfono le son del todo fiables, teniendo que escarbar para hallar el modo de dar con la verdad. Es una cinta que en muchos aspectos te atrapa, con tramos de tensión agobiante, como cuando ella debe pelear contra brazos biomecánicos con agujas que quieren ponerle inyecciones, o con las descargas eléctricas, o cuando en el rush final el mundo se le cae encima, su aceptación de la verdad nos llega y toca la fibra, la batalla por sobrevivir resulta por momentos cutánea.

La puesta en escena resulta notable en su en principio parquedad, con ese futurista escenario creado por el diseñador de producción Jean Rabasse (“La ciudad de los niños perdidos” o “El oficial y la espía”), con esa cápsula criogénica Cryosalide, con ese toque de donde reposa la cabeza de la protagonista que se asemeja a un reloj, para imprimir sensación de contrarreloj constante; Con una labor estupenda de cinematografía de Maxime Alexandre (“Alta tensión” o “Shazam!”), iluminando de modo diáfano la cápsula, pero sobre todo jugando con un sinfín de angulaciones, para nunca dar impresión de reposo (en consonancia con la contrarreloj), sabiendo impregnarnos con poderosos primeros planos de Laurent para hacernos sentir sus sensaciones, con pequeños triunfos y grandes decepciones; Esto en formidable miscelánea con la edición de Stephane Roche (“Persépolis” o “Madame Curie”), haciendo que aun en sus desequilibrios de desarrollo no decaiga el vigor; Y todo esto envuelto puntualmente en una fascinante música creada por el galo francés Robin Coudert, que rodea en escenas cruciales con melodías de sintetizador que parecen celestiales sonidos de órgano sacro, sonidos epidérmicos que elevan la historia de modo existencial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El rush final, cuando Liz se ha enterado de todo, se sabe es un clon de la verdadera doctora metida en una cápsula que con otras 10,000 viaja a un planeta habitable para repoblarlo, entre las otras cápsulas está el clon de su amor Leo (Malik Zidi). Ello visualizado en una espectacular secuencia con buenos efectos visuales, adornado por la estremecedora música. Liz le deja un mensaje grabado para Leo, sabiéndose muerta, pero en el último momento descubre que puede haber una solución aprovechándose de las otras cápsulas ‘estropeadas’, y primero MILO le hace dudar, pero con un circunloquio descubre que se salvará, y vemos (y estremecen) las lágrimas de Liz.

Porque en las redes sociales no aparece información sobre como el clon de Liz viaja en esta odisea?

Me queda una película amena, con la que pasas un buen rato, con algun altibajo, pero aun con ello pasarratos valiente. Fuerza y honor!!!

La función de Netflix inicialmente estaba programada para protagonizar a Anne Hathaway y luego a Noomi Rapace (esta quedó como productora ejecutiva), con la dirección de Franck Khalfoun, antes de que Aja cambiara de la silla del productor y trajera a Laurent, reelaborando como su primer proyecto en francés en casi 20 años.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para