Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por TOM REGAN
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de TOM REGAN:
5
Voto de TOM REGAN:
5
7.5
133,098
Ciencia ficción. Acción. Thriller
En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar ... [+]
27 de febrero de 2022
27 de febrero de 2022
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
57/19(20/02/22) Errado film agitprop dirigido por James McTeigue (en su debut como director, fue asistente de dirección en las tres producciones de "Matrix") a partir de un guión de los Wachowski (Andy & Larry), basándose en la serie limitada de DC Vertigo Comics de 1988 del mismo nombre de Alan Moore y David Lloyd, ambientada en un futuro en que un régimen totalitario fascista ha subyugado al Reino Unido. Se centra en V (Hugo Weaving), anarquista y luchador por la libertad enmascarado que intenta iniciar una revolución a través de elaborados actos terroristas, y Evey Hammond (Natalie Portman), joven atrapada en la misión de V. Stephen Rea interpreta a un detective que emprende una búsqueda desesperada para detener a V. Alan Moore, que no estaba satisfecho con las adaptaciones cinematográficas de sus otros trabajos, From Hell (2001) y The League of Extraordinary Gentlemen (2003), se negó a ver la película y pidió que no se le acreditara ni se le pagaran regalías. El co-creador e ilustrador David Lloyd apoya la adaptación cinematográfica, comentando que el guión es muy bueno pero que Moore solo sería realmente feliz con una adaptación completa del libro a la pantalla. No sé cuál era la idea de Moore, se lo que se ha plasmado, esto es algo farragoso para lo que debiera ser una historia sencilla y directa al mentón del espectador, proyectando una idea de combatir el Mal con el Muy Mal, o sea, algo nauseabundo. ‘Hay que destruir el parlamento inglés porque es una gran performance que a la gente la va a mover a pedir la Libertad’, pero que idea de loco psicópata (mata a policías y nunca tiene dilemas morales por ello) es esta? Ósea, que los que talibanes destruyeron los Budas de Bāmiyān, según esta demente teoría, eran luchadores por la Libertad (Puaj!). Reivindica la figura de Guy Fawkes, cuando este lo que pretendía dentro del complot era acabar con la monarquía anglicana para poner una monarquía católica, nada de esta anarquía anti sistema. Un batiburrillo de ideas anti sistema que mezcla el comunismo, anarquismo, anti clericalismo, y nihilismo, y como resultado final algo nauseabundo en su infantilismo propio del teta, culo, pedo.
Después de la guerra mundial, el terrorismo, los disturbios y las pandemias, el mundo está en crisis. Estados Unidos está fracturado como resultado de una segunda guerra civil y una epidemia del "Virus de Santa María" está asolando Europa continental. Gran Bretaña está gobernada como un estado policial supremacista y neofascista por el Partido Norsefire, dirigido por el todopoderoso Alto Canciller Adam Sutler (John Hurt). Los opositores políticos, inmigrantes, judíos, musulmanes, ateos, homosexuales y otros "indeseables" son encarcelados y ejecutados. El 4 de noviembre, un justiciero con una máscara de Guy Fawkes, "V", rescata a Evey Hammond (Natalie Portman), una empleada de la cadena estatal de televisión británica (BTN), de miembros de la policía secreta "Fingermen". Después del golpe de medianoche, ven su demolición del Old Bailey, acompañado de fuegos artificiales y la "Obertura 1812" de Tchaikovsky. El inspector Finch (Stephen Rea) de Scotland Yard investiga las actividades de V.
Entrando en sus valores cinematográficos tampoco es que gane mucho, pues una historia que creía visualmente tendría aspecto original y sobre todo estando detrás los Wachowski, resulta de una frugalidad penosa, casi toda filmada en interiores y se nota. Entramos en sus diálogos, y estos resultan artificiosos y nulos en naturalidad, todo me resulta manufacturado en su pompa y solemnidad esquelética. Las actuaciones son de un ‘todos tenemos que pagar la hipoteca’, que da pena, ello por el desaprovechamiento de actores como John Hurt, Stephen rea, Stephen Fry o Natalie Portman, grandes en lo suyo, pero aquí al ralentí.
El ritmo se eterniza en un demasiado estiradísimo metraje que se pierde en sub tramas pegotes que entre poco y nada aportan, a no ser desorientar. Las escenas de acción (escasas) son tan mecánicas como nulas en tensión. Se supone que V defiende al pueblo, pero la sociedad que vemos resulta sin alma, nunca sentimos la opresión más allá de cómo las autoridades buscan a V, te meten con calzador el levantamiento final surgido de la nada, sin haberte provocado esa sensación latente de hostigamiento, más bien un ente manso. Y llegados al clímax final hay un combate que me ha sido risible por cómo se desarrolla de modo bufo, faltando el respeto al espectador en su resolución. Y ya para epílogo tenemos el summum del cainismo humano, acabemos con nosotros mismos para que nazca algo mejor, pues hala! Ello en una historia con claros recursos que copia de El fantasma de la ópera de Gaston Leroux y de 1984 de George Orwell.
El prólogo de apertura muestra a Guy Fawkes, el conspirador católico que intentó por mor del llamado Gunpowder Plot volar el Parlamento en 1605 y cuya “traición” se recuerda cada 5 de noviembre en el Reino Unido con fuegos artificiales. Este complot es el referente, con varios nombres de personajes inspirados de este suceso para la película, los nombres Rookwood, Percy y Keyes, nombres de tres de los conspiradores de la pólvora, y por supuesto el icono Guy Fawkes y la máscara con su rostro que enarbola el protagonista.
Llama la atención que uno de las influencias sea el conde de Montecristo de Alexandre Dumas, creando semejanzas entre V y Edmond Dantès, como que ambos escapan de la prisión donde han llegado de modo injusto, tras lo que planea su venganza contra el estado. Pero esto, si rascas un poco, resulta tramposo, pues la idea de mover las masas es algo de reminiscencias comunistas, V como símbolo de la sociedad pétrea, sin rostro, sin individualidad, son todos, y esto es todo lo contrario de Edmond Dantès, pues es el máximo exponente de la Individualidad, es yo contra todos, nada de aliarse con el pueblo.
Después de la guerra mundial, el terrorismo, los disturbios y las pandemias, el mundo está en crisis. Estados Unidos está fracturado como resultado de una segunda guerra civil y una epidemia del "Virus de Santa María" está asolando Europa continental. Gran Bretaña está gobernada como un estado policial supremacista y neofascista por el Partido Norsefire, dirigido por el todopoderoso Alto Canciller Adam Sutler (John Hurt). Los opositores políticos, inmigrantes, judíos, musulmanes, ateos, homosexuales y otros "indeseables" son encarcelados y ejecutados. El 4 de noviembre, un justiciero con una máscara de Guy Fawkes, "V", rescata a Evey Hammond (Natalie Portman), una empleada de la cadena estatal de televisión británica (BTN), de miembros de la policía secreta "Fingermen". Después del golpe de medianoche, ven su demolición del Old Bailey, acompañado de fuegos artificiales y la "Obertura 1812" de Tchaikovsky. El inspector Finch (Stephen Rea) de Scotland Yard investiga las actividades de V.
Entrando en sus valores cinematográficos tampoco es que gane mucho, pues una historia que creía visualmente tendría aspecto original y sobre todo estando detrás los Wachowski, resulta de una frugalidad penosa, casi toda filmada en interiores y se nota. Entramos en sus diálogos, y estos resultan artificiosos y nulos en naturalidad, todo me resulta manufacturado en su pompa y solemnidad esquelética. Las actuaciones son de un ‘todos tenemos que pagar la hipoteca’, que da pena, ello por el desaprovechamiento de actores como John Hurt, Stephen rea, Stephen Fry o Natalie Portman, grandes en lo suyo, pero aquí al ralentí.
El ritmo se eterniza en un demasiado estiradísimo metraje que se pierde en sub tramas pegotes que entre poco y nada aportan, a no ser desorientar. Las escenas de acción (escasas) son tan mecánicas como nulas en tensión. Se supone que V defiende al pueblo, pero la sociedad que vemos resulta sin alma, nunca sentimos la opresión más allá de cómo las autoridades buscan a V, te meten con calzador el levantamiento final surgido de la nada, sin haberte provocado esa sensación latente de hostigamiento, más bien un ente manso. Y llegados al clímax final hay un combate que me ha sido risible por cómo se desarrolla de modo bufo, faltando el respeto al espectador en su resolución. Y ya para epílogo tenemos el summum del cainismo humano, acabemos con nosotros mismos para que nazca algo mejor, pues hala! Ello en una historia con claros recursos que copia de El fantasma de la ópera de Gaston Leroux y de 1984 de George Orwell.
El prólogo de apertura muestra a Guy Fawkes, el conspirador católico que intentó por mor del llamado Gunpowder Plot volar el Parlamento en 1605 y cuya “traición” se recuerda cada 5 de noviembre en el Reino Unido con fuegos artificiales. Este complot es el referente, con varios nombres de personajes inspirados de este suceso para la película, los nombres Rookwood, Percy y Keyes, nombres de tres de los conspiradores de la pólvora, y por supuesto el icono Guy Fawkes y la máscara con su rostro que enarbola el protagonista.
Llama la atención que uno de las influencias sea el conde de Montecristo de Alexandre Dumas, creando semejanzas entre V y Edmond Dantès, como que ambos escapan de la prisión donde han llegado de modo injusto, tras lo que planea su venganza contra el estado. Pero esto, si rascas un poco, resulta tramposo, pues la idea de mover las masas es algo de reminiscencias comunistas, V como símbolo de la sociedad pétrea, sin rostro, sin individualidad, son todos, y esto es todo lo contrario de Edmond Dantès, pues es el máximo exponente de la Individualidad, es yo contra todos, nada de aliarse con el pueblo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de la subtrama en que atrapan a Evey, la rapan (Porque? Para qué? Qué sentido tiene?), torturan, echan en una inmunda celda, donde encuentra en un papel una historia de una lesbiana martirizada resulta en su resolución unb despropósito a la altura del Everest. Y cuando Evey se da cuenta porque se lo rebela V al soltarla es de un faltar a la razón que da grima, o sea, que entonces es cuando le es más fiel, venga ya!
Lo del enfrentamiento final de V contra los malos es un insulto a la inteligencia, pues que le bañen literalmente en disparos a V y este se quede tan pancho, porque tiene una coraza bajo el traje es para mear y no echar gota, ósea, que nadie le ha disparado en la cara, piernas o brazos? Venga ya! Pero si este truco ya fue usado por Clint Eastwood en “Por un puñado de dólares (1960), y esto porque se tomó en broma. Ah, y después, como si nada, como si por mucha coraza que tuviera los tiros no dolieran se carga a una decena de malísimos (puaj!). Pero le da tiempo para ir a fallecer en brazos de su amada-protegida.
Pero qué clase de estado para militar es este que nos exponen que con la amenaza de V, tiene una estación de metro vacía y sin vigilar para que V coloque sus bombas y pueda ponerlo en marcha para que reviente bajo el parlamento? Que ridiculez!
El policia encarnado por un Stephen rea que nada pinta en la película deja que la Evey lo arranque (puaj!).
Y en el final tenemos a cientos de Guy Fawkes enmascarados por Trafalgar Square contra la policía que les deja pasar, pero no se sabe dónde se dirigen, son como una manada de zombis sin destino, ni objetivo alguno. Pero se supone que debe ponernos el vello de punta, venga ya! Y para remate el espectáculo piro musical de la explosión del parlamento, incluido el mítico Big Ben, todo coreografiado en el modo de ir reventando, y vuelvo a lo mismo, se supone que esto es para emocionarnos, pero que clase de sociópata(s) está detrás de esto?
V de Vendetta se filmó en Londres, Inglaterra, y en Potsdam, Alemania, en Babelsberg Studios. Gran parte de la película se rodó en escenarios de sonido y decorados interiores, y el trabajo de ubicación se realizó en Berlín para tres escenas: el flashback del rally de Norsefire, Larkhill y el dormitorio del obispo Lilliman. Las escenas que tuvieron lugar en el subterráneo de Londres abandonado fueron filmadas en la estación de metro en desuso de Aldwych.
En su escondite, donde V tiene un tocadiscos Wurlitzer, junto con obras de arte que ha rescatado de la dictadura (incluyendo “El matrimonio Arnolfini” de Jan van Eyck!), V invita a Evey a bailar en la víspera de 'su' revolución. Cuando ella lo cuestiona, él responde (parafraseando un comentario de la anarquista estadounidense Emma Goldman): “Una revolución sin baile es una revolución que no vale la pena tener”.
Alan Moore dijo que el guión contenía lagunas en la trama y que iba en contra del tema de su trabajo original, que consistía en enfrentar dos extremos políticos (el fascismo y el anarquismo). Argumenta que su trabajo se reformuló como una historia sobre " el neoconservadurismo estadounidense actual versus el neoconservadurismo estadounidense actual "Liberalismo estadounidense".
Olvidable a la par que pretenciosa cinta. Fuerza y honor!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2022/02/v-de-vendetta.html
Lo del enfrentamiento final de V contra los malos es un insulto a la inteligencia, pues que le bañen literalmente en disparos a V y este se quede tan pancho, porque tiene una coraza bajo el traje es para mear y no echar gota, ósea, que nadie le ha disparado en la cara, piernas o brazos? Venga ya! Pero si este truco ya fue usado por Clint Eastwood en “Por un puñado de dólares (1960), y esto porque se tomó en broma. Ah, y después, como si nada, como si por mucha coraza que tuviera los tiros no dolieran se carga a una decena de malísimos (puaj!). Pero le da tiempo para ir a fallecer en brazos de su amada-protegida.
Pero qué clase de estado para militar es este que nos exponen que con la amenaza de V, tiene una estación de metro vacía y sin vigilar para que V coloque sus bombas y pueda ponerlo en marcha para que reviente bajo el parlamento? Que ridiculez!
El policia encarnado por un Stephen rea que nada pinta en la película deja que la Evey lo arranque (puaj!).
Y en el final tenemos a cientos de Guy Fawkes enmascarados por Trafalgar Square contra la policía que les deja pasar, pero no se sabe dónde se dirigen, son como una manada de zombis sin destino, ni objetivo alguno. Pero se supone que debe ponernos el vello de punta, venga ya! Y para remate el espectáculo piro musical de la explosión del parlamento, incluido el mítico Big Ben, todo coreografiado en el modo de ir reventando, y vuelvo a lo mismo, se supone que esto es para emocionarnos, pero que clase de sociópata(s) está detrás de esto?
V de Vendetta se filmó en Londres, Inglaterra, y en Potsdam, Alemania, en Babelsberg Studios. Gran parte de la película se rodó en escenarios de sonido y decorados interiores, y el trabajo de ubicación se realizó en Berlín para tres escenas: el flashback del rally de Norsefire, Larkhill y el dormitorio del obispo Lilliman. Las escenas que tuvieron lugar en el subterráneo de Londres abandonado fueron filmadas en la estación de metro en desuso de Aldwych.
En su escondite, donde V tiene un tocadiscos Wurlitzer, junto con obras de arte que ha rescatado de la dictadura (incluyendo “El matrimonio Arnolfini” de Jan van Eyck!), V invita a Evey a bailar en la víspera de 'su' revolución. Cuando ella lo cuestiona, él responde (parafraseando un comentario de la anarquista estadounidense Emma Goldman): “Una revolución sin baile es una revolución que no vale la pena tener”.
Alan Moore dijo que el guión contenía lagunas en la trama y que iba en contra del tema de su trabajo original, que consistía en enfrentar dos extremos políticos (el fascismo y el anarquismo). Argumenta que su trabajo se reformuló como una historia sobre " el neoconservadurismo estadounidense actual versus el neoconservadurismo estadounidense actual "Liberalismo estadounidense".
Olvidable a la par que pretenciosa cinta. Fuerza y honor!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2022/02/v-de-vendetta.html