Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
5
La bruja
Voto de TOM REGAN:
5
Terror Nueva Inglaterra, 1630. Un matrimonio de colonos cristianos, con cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está dominado por el mal. Cuando el hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros: un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano. (FILMAFFINITY)
2 de julio de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
185/37(28/06/23) Fallido film de terror del que esperaba mucho más. Es la ópera prima de Robert Eggers, que escribe y dirige, siendo protagonizado el film por Anya Taylor-Joy en su debut cinematográfico, junto a Ralph Ineson, Kate Dickie, Harvey Scrimshaw, Ellie Grainger y Lucas Dawson. Ambientada en la Nueva Inglaterra de 1630, su trama sigue a una familia puritana que se encuentra con fuerzas del mal en los bosques más allá de su granja. Fue éxito crítico y financiero, recaudando $ 40 millones contra un presupuesto de $ 4 millones. La historia acontece 60 años antes de los famosos juicios de brujas de Salem, una era en la que la superstición religiosa dominaba a muchas comunidades. Film que tiene sus puntos a favor en su lóbrega y telúrica atmósfera, proyectada por una estupenda cinematografía de Jarin Blaschke (“El faro” o “El Hombre del Norte”), proyectando claustrofobia ambiental en su estética expresionista, para darle un aspecto más realista, Eggers filmó solo "con luz natural y en interiores, la única iluminación eran velas", evocando a pintores en sus tomas de retratos al holandés Johannes Vermeer y en los paisajes al estadounidense Andrew Wyeth, incluso se pueden ver influencias a Francisco de Goya en la oscuridad lóbrega que se respira, también acierta en el uso de la edición de sonido para remover, así como en la inquietante música de Mark Korven (“El Faro” o “The Terror”), al no querer Eggers instrumentos electrónicos, Korven creó melodías con instrumentos atípicos, como el nyckelharpa y el waterphone.

Y tiene una espléndida actuación de la primeriza Anya Taylor-Joy, arrebatadora presencia que imanta la pantalla, la acapara con sus grandiosos ojos tan expresivos, maravillosa mostrando vulnerabilidad, siendo sibilina, jugando con la ambigüedad, radiante comienzo de una carrera que se atisba exitosa.

Pero en su contra está un guion muy esquemático, demasiado críptico, reiterativo (lo de ‘eres una bruja!’, es machacón cansino), denso, con personajes una vez presentados no tienen arco de desarrollo, son lo mismo al inicio que al final. Todo acontece demasiado lentamente, todo discurre de modo muy esbozada, dejando que sea el espectador el que tenga que rellenar las múltiples lagunas y preguntas, y esto tendría sentido si los personajes me importaran, pero me han resultado poco (siendo benévolos) estimulantes, planos.

Entiendo que la cinta puede ir por los senderos de la denuncia del heteropatriarcado, y la reivindicación de la mujer en la sociedad, centrado en la joven que los padres cual pecado por ser ‘adulta’, deciden deshacerse de ella, seguramente una alegoría del pecado original de las mujeres, la paranoia en una familia a una joven ya mujer. Pero esto me llega muy espeso, muy petulante en su exposición, muchas idas y venidas para acabar en un final tan aparatosos como pretencioso, cuando no ha habido mimbres para ello (al menos desde mi modesto entender, que seguramente no es mucho). Hay quien ve también un conflicto entre civilización vs naturaleza, se entiende la familia viene de la ‘civilización’ del asentamiento puritano a ‘invadir’ la naturaleza, la civilización con su moralidad y encorsetamiento reflejado en sus ropas frente a la naturaleza de las brujas que van desnudas cual animales, hay quien entiende esto como el puritanismo chocando con la liberación sexual, y esto y no lo trago, donde están aquí el componente de sexualidad? Lo más son las mitradas del hijo mirando lascivamente el escote de su hermana, pero esto queda cual apunte a pie de página sin desarrollar, Estas brujas se comen a bebes para mantenerse (creo) jóvenes, no las vemos retozar sexualmente, verlo de este modo es ser más papista que el papa.

Al final todo el metraje es un bucle jartible sobre si la púber Thomasin (no había otro nombre más extraño para una chica?) es o no una bruja, y con tanto tiovivo termino alejado de la acción, un drama familiar que parece tirar macabramente del estilo “Diez negritos’, adornado por la sempiterna y ya muy rancia crítica al puritanismo cristiano, sin aportar algo nuevo. Me queda un hermoso envoltorio, pero un contenido que no me engancha en su espesura, pero es que ni siquiera juegan con la ambigüedad de si lo sobrenatural es real o no.

En la década de 1630 en Nueva Inglaterra, el colono inglés William y su familia (la esposa Katherine, la hija adolescente Thomasin, el hijo preadolescente Caleb y los jóvenes gemelos fraternos Mercy y Jonas) son desterrados (no se sabe el motivo, se omite) de un asentamiento puritano debido a una disputa religiosa. Construyen una granja cerca de un gran bosque aislado y Katherine da a luz a su quinto hijo, Samuel. Un día, cuando Thomasin está jugando al escondite con Samuel cerca del borde del bosque, el bebé desaparece abruptamente. No acaban ahí las desgracias, pues la cosecha sufre una plaga.

Las marcas de la colisión entre el paganismo contra el cristianismo están presentes por todos lados, pero utilizado de modo anárquico. Los sermones del padre, las alusiones al Libro de Job (por aquello de las desgracias), los rezos, las bendiciones. Frente a ello el cabro, la copa vendida, el conejo, las brujas, la leche roja, el cuervo picando los senos, la manzana podrida, son elementos que dan salsa, pero Eggers no sabe darle solidez narrativa.

Es una cinta que no busca el terror mediante el susto, Eggers pretende llegue por el clima, por las escenas, por el manejo de la iluminación, por el juego de edición, por la ominosa música, donde ya la desaparición sobre natural de Samuel ene l tramo inicial marca el tono del film, pero nunca cala, se queda en el artificio, en sui saco una bruja decrépita desnuda cocinando a un bebe provoca terror, pues como no hay contexto, surge de la nada, me queda en algo sin poder de hacerme cosquillas siquiera. Es como si el director hubiera tenido en mente algunas secuencias ambientales, pero desgraciadamente no ha sabido darles una narración sólida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos recordables: La bruja picando al bebe cual ajo en mortero; El niño escupiendo una manzana podrida (elemento bíblico); El cuervo picando los pezones de la madre; Thomasin espetándolo a su beato padre su hipocresía cristiana; Cuando Thomasin asesina a la madre, entiendo como signo de su emancipación como mujer; Cuando Philip el negro el cabro se convierte en Diablo y le pide se desnude para firmar con mantequilla el pacto para ser bruja; Thomasin caminando desnuda por el bosque al aquelarre, dónde veremos a un grupo de brujas desnudas alrededor de una hoguera bailar hasta levitar, uniéndose a ellas Thomasin; Pero si toda la historia es sobre el empoderamiento femenino y su alzamiento sobre los convencionalismos judeo-cristiano, no entiendo que ello se deba dar sobre aniquilar a la familia, algo aparatoso y poco aleccionador.

Eggers eligió estilizar el título de la película como " The VVitch " (con dos "V" en lugar de una "W") en la secuencia del título y en los carteles, afirmando que encontró esta ortografía en un panfleto de la era jacobea sobre brujería. entre otros textos de época; Un grupo de bailarines de Butoh interpretó al aquelarre de brujas al final de la película, creando su propia coreografía.
Me queda un director que apunta maneras en lo visual, pero aquí adolece de una narración orgánica cohesiva. Gloria Ucrania!!!
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para