Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
8
Voto de TOM REGAN:
8
Drama En clave neorrealista pero sin apartarse del texto bíblico, el siempre polémico y poliédrico Pasolini realiza un cercano retrato de Jesús de Nazaret. (FILMAFFINITY)
6 de abril de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
64/21(31/03/15) Probablemente el mejor film sobre la vida de Jesucristo, el más poético, crudo, seco, paradójico lo realizara un ateo, marxista y gay declarado como Pier Paolo Pasolini. De remarcado acento naturista, exhibiendo una autenticidad doliente, con semejanzas al cuasi-documental, gracias entre otras cosas al acertado casting de actores no profesionales, autóctono de las zonas de rodaje, campesinos y pescadores la mayoría. Se apoyo exclusivamente en los escritos, sin más guión que el Evangelio, sus frases, monólogos y diálogos, sintetizándolo lo mejor posible, eliminando lo necesario para dar un metraje aceptable, solo añade que de los labios de Jesús salgan los nombres de los apóstoles, aunque entiendo que Pasolini pasó por su particular filtro, maximizando la ambigua vertiente comunista que se le atisba a Jesús, sobre todo en sus incendiarias diatribas en contra del poder establecido.

Analizando fríamente la cinta puede extraerse una visión de Jesús cercana al revolucionario, los discursos de Jesús son interpretados de modo cercano al sindicalista que busca enardecer a los oprimidos proletariados, al beligerante contra los ricos, llega a decir <Es casi imposible que un rico entre en el Reino de los Cielos>, contra el capitalismo, cuando en un ataque de ira destroza los puestos de mercadillo en el interior del Templo, es alabado por los pobres, en el Icónico Domingo de Ramos, es repudiado por poder establecido que lo ve como una amenaza a su status, belicoso por momentos <No vengo a traer la paz, si no la espada>, intransigente <El que no está conmigo, está contra mí>, algo atemporal que se puede ver reflejado hoy día en cualquier izquierdista con ínfulas de cambiarlo todo.

Pasolini despoja de artificios embellecedores la historia, se atiene a presentar de modo asceta el dramático Santo Relato, experimenta con los ritmos, encuadres, luz, diferentes tonos, crea sensación de realismo construido en base a pura sencillez, expone a un Jesús que repudia la codicia de los ricos, desdeña a los acomodaticios gobernantes, loa la solidaridad, la misericordia, el perdón, la justicia, poniendo el acento en la compasión y el amor. Pasolini, al contrario que la posterior “La Pasión de Cristo” de Gibson, se centra en las enseñanzas, en sus mensajes, en los valores morales que intenta inculcar, hace escasas las imágenes del dolor de Jesús, no vemos le golpean, solo le ponen una corona de espinas, hasta el Vía Crucis es presentado como que Jesús apenas llevó los maderos, transita junto a otro que los lleva, la Crucifixión es bastante tenue. Film en muchos aspectos contemplativo, introspectivo, reflexivo, meditabundo, nos abstrae de los componentes políticos de la época, Palestina ocupada por los invasores romanos, son presencia testimonial con Poncio Pilatos. Pasolini edifica la historia de Cristo insuflado de un halo místico poderoso, de gran profundidad. Para aumentar esta sensación que lo importante son las palabras en pos de la humanización de Jesús, son la representación de los milagros, reflejados de un modo muy natural, sin exaltación artificiosa de fotografía o música, la curación del leproso, plano contra-plano y ya está sanado, del mismo modo la multiplicación de los panes y peces, o el andar por el agua, sin fanfarrias que la adornen de modo acartonado.

La puesta en escena es uno de sus pilares más sólidos, con magno diseño de producción de Luigi Scaccianoce (“Othello” de O. Welles), filmado en Italia, en Viterbo (Lacio), en Puglia, Ginosa, Massafra, Manduria, Castel del Monte, Gioia del Colle, en Basilicata (Potenza y Matera), Lagopesole y Sassi de Matera, Cutro y Le Castella, volcán Etna (Sicilia) y en los estudios Incir de Paolis (Roma), recreando con verismo atroz lares áridos, secos, grises, duros, toda esta sensación atomizada por la descarnada fotografía en glorioso b/n de Tonino Delli Colli (“El verdugo”), de reminiscencias al neorrealismo italiano, con potentes primeros planos de Jesús departiendo (haciéndonos ver nos habla personalmente, de gente que escucha con devoción), panorámicas, sugerentes travellings, fueras de plano sugestivos, barridos simbólicos, todo esto remarca la aspereza del paisaje y atomiza la soledad anímica del protagonista, se inspira en muchas tomas en la pintura y la escultura cristiana, notándosele influencias del pintor italiano del renacimiento Piero Della Francesca (1415-1492), en un reflejo probablemente anacrónico y ecléctico de las vestimentas de los personajes, gracias al llamativo vestuario de Danilo Donati (“Amarcord”), con pomposo vestuario del sanedrín coronado por esos aparatosos gorros, pero donde más destaca es en la imagen de Jesús, lejos de la acostumbrada, sacada del arte bizantino, bebiendo del pintor galo del SXIX Georges Rouault, Jesús es un tipo melifluo, con pelo corto (como judíos de su tiempo), lleva una túnica con capucha que le deja en ocasiones el rostro ensombrecido, con una barba escasa, cejijunto. Todos estos elementos adornados por la ecléctica música, todo una miscelánea singular de temas clásicos sumado a otros de sonidos sacros de diferentes culturas y creencias, coordinada por C. Rusticelli y L.E. Bacalov, como Johann Sebastian Bach (“Misa en si menor” y “Pasión según San Mateo” ), el tema góspel de Odetta ("A veces me siento como un niño sin madre"), en las escenas de María y el niño y los reyes magos, Blind Willie Johnson ("Oscura era la noche, fría ¿Era la tierra "), declaración judía ceremonial "Kol Nidrei", el "Gloria" de los congoleños Missa Luba, Prokofiev ("Cantata de Alexander Nevski"), este durante la masacre de inocentes, estos heterogéneos temas son colocados en el momento justo para elevar las perturbadoras sensaciones. (continua en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista es Enrique Irazoqui, actor no profesional, soporta con vigor primeros planos, crea un poderoso carisma a su alrededor que le confiere misticismo, sustentado en la fuerza de sus alocuciones (briosa voz doblada de Enrico Maria Salerno), con eléctrica intensidad, sensibilidad, sabiendo alternar suavidad con ira, impresionante el Sermón De La Montaña, o en su ataque de furia en el Templo, o en sus parábolas, sus parlamentos resultan enfebrecidos, turbadores, alentadores, pontifica con palabra de fuego cuasi-revolucionaria, Irazoqui era un estudiante de primer curso de Económicas de Universidad de Barcelona, sindicalista de 19 años, fue a Italia tras escribir un ensayo sobre Boysvida, quería entrevistarse con Pasolini para recabar apoyo en la lucha contra el franquismo y este lo fichó para el rol.

Resto del elenco resulta secundario, destacar la plácida y serena presencia de Margherita Caruso como la Virgen María de joven, con unos bellos ojos, emiten melancolía y candidez, Marcello Morante como San José de rostro compungido, cansado, pesado, Juan Mario Socrate es Bautista, vigorosa actuación, Otello Sestili el atormentado Judas, encarnado con estremecimiento. Pasolini incluyó a varios de sus amigos como rostros de oyentes del Mesías, los intelectuales escritores Enzo Siciliano, Alfonso Gatto, Francesco Leonetti, los poetas Natalia Ginzburg y Juan Rodolfo Wilcock , el filósofo Giorgio Agamben, o el actor Ninetto Davoli (con el que se dice Pasolini mantuvo una relación de amor desde que tenía 15 años). Asimismo Pasolini dio un controvertido rol a su madre Susanna, la Virgen maría de anciana, la que está con él en la Cruz, se podría pensar que el director ve a Jesús su alter ego.

Posee un inicio hipnótico en pleno silencio los personajes se expresan, en primer plano María mira al frente, otro primer plano de José, otro de María, baja la mirada, José tuerce el gesto, plano general de María, la vemos embarazada enmarcada en un arco de piedra (al parecer la segunda vez que una mujer se veía en cinta en un film occidental, la primera fue “Spartacus” con Jean Simmons), entonces José se marcha de la casa, María lo observa tristemente, se aleja por un camino árido, llega al pueblo, mira a unos niños jugar y se tumba sobre una piedra a dormir, sabemos que su pensamiento es creer que es un cornudo, es despertado abruptamente por el Arcángel que le Anuncia (primeras palabras del film) María va a tener el hijo de Dios, José vuelve a casa, es recibido por María, se miran y se sonríen, muy lírico.

Uno de los grandes momentos del film es el Sermón de la Montaña, tres capítulos en el Evangelio de Mateo, Pasolini insuflado por teólogos que dicen esto no fue un solo discurso, si no varios en diferentes momentos y lugares, Pasolini lo monta de forma original, nosotros solo veremos en uno solo, hay un primer plano, entona de modo vibrante las palabras, pero el fondo y la luz cambia de forma anárquica, el día, el sol, la tarde, la noche, sugiriendo con sutilidad lo que los teólogos piensan, son cinco bellos minutos de gran trascendencia.Hay más grandes momentos pero el límite de caracteres...

Los puntos flojos del film los achaco a varios momentos mal expuestos, uno es la masacre de inocentes, filmada de modo torpón, alejado del realismo asceta del resto del metraje, muy mal diseñada, tanto que cae en el ridículo, tampoco resulta satisfactorio el tramo que atañe al baile de Salomé (Paola Tedesco), una niña que danza de modo absurdo con unas flores, nada de sensualidad, nada que nos haga empatizar con las aviesas miradas de los hombres que la contemplan con lascivia, a esto se une que de la nada, sin que sepamos por que decide pedirle la cabeza de Juan bautista a Herodes, muy confuso.

En conjunto una notable obra, haciendo original una historia tantas veces vista. Fuerza y honor!!!

Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2015/04/el-evangelio-segunsan-mateo.html
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para