Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
7
Voto de TOM REGAN:
7
Comedia. Drama. Musical En un pequeño pueblo, un joven gañán quiere matar a su tío para disfrutar alegremente con su joven viuda. Pero, para su desgracia, busca la complicidad de una bruja embustera. (FILMAFFINITY)
27 de enero de 2021 0 de -1 usuarios han encontrado esta crítica útil
18/18(17/01/21) Jocosa astracanada es este film de culto escrito, dirigido y protagonizado por el gran Fernando Fernán Gómez, guionizada en colaboración con Pedro Beltrán (“El extraño viaje” o “Mambrú se fue a la guerra”, la idea era confeccionar una zarzuela que fuera a la vez la escandalosa refutación de todo el género chico, riéndose a la vez de la España Negra mediante la caricaturización de un suceso real (spoiler) y de los musicales, ello haciendo que con letra de los guionistas de vez en cuando los protagonistas se arranquen a cantar en exagerado playback (los gorjeos de la Cohen en una escena son apoteósica prueba de ello) compuesto por Carmelo Bernaola, donde la rima se amontona de modo risible en su descripción de lo que ocurre. Mezclando géneros como es la comedia negra, el drama, y el musical, Fernán-Gómez explicó sobre su película: “Pensé que quedaría muy cómico rodar una película como el neorrealismo italiano, pero en el que la gente cantara de manera tan lírica y ridícula como en la zarzuela. Un musical absolutamente contrario a los norteamericanos”. Destaca por ser la primera ocasión en que Fernán Gómez dirigía para la gran pantalla a quien fuera su pareja, Emma Cohen, tras colaborar conjuntamente en los trabajos para Televisión Española Juan Soldado (1973) y El Pícaro (1974).

Teniendo como eje uno de los mantras del cineasta nacido en Lima como es la deconstrucción de la institución marital, en este caso una historia con efluvios a “El cartero siempre llama dos veces”, sobre un triángulo amoroso donde se mezclan avaricia, celos, infidelidades, embarazos y brujería, teniendo como telón de fondo la España rural, rodada en el post-franquismo esta casa y pueblo son epítome de la España atrasada, la que cree en supercherías, la cainita, la endogámica, la reprimida sexualmente. Desarrollándose de modo inteligente una historia muy sencilla, con toques de humor ingeniosos e imaginativos (ejemplo esa noche con el burro rebuznando a modo de pulsión sexual en la casa, o las escenas de sexo sobre los sacos de harina, con los golpes de polvo estallando a cada empujón fornicador).

Todo enaltecido por unos protagonistas iluminados como son un gran Fernán Gómez como Justino, el hombre mayor casado con una joven, y que no se entera de lo que pasa a su alrededor; Francisco Algora como Juan, el gañán sobrino celoso; una gran Emma Cohen como Mariana, la adúltera joven mencionada; Estela Delgado como Rufa, la áspera criada de la casa que todo lo sabe; y sobre todo una roba escenas Mary Santpere como Tía Larga, sensacional como la ‘bruja’ y alcahueta del título, radiante en su guiñolesco rol cercano a Doña Rogelia.

Como debe, se le puede achacar que va perdiendo fuelle conforme avanza, y eso que no dura mucho, no llega a la hora y media. Estancándose un tanto en su tramo central.

Rodada principalmente en el pueblo de Ledanca, Guadalajara, se localizan varias de las escenas exteriores, así como la plaza, calles adyacentes y el interior de la iglesia, existen localizaciones en el pueblo de Almadrones, Guadalajara, como son el exterior de la iglesia y la escena final con la banda de música. Esto filtrado por la cinematografía de Leopoldo Villaseñor (“Jamón, Jamón” o “Tacones lejanos”) que con tonos ocres transmite ese ambiente rural del campo.

«Pensábamos que podía funcionar como melodrama rural tradicional y como una parodia del mismo», comentaba Pedro Beltrán. «Era una acumulación de grosería, desfachatez y zafiedad... Se trata de esperpento puro», zanjaba Beltrán. Juan José Daza, el productor de todo esto, recuerda la primera vez que oyó hablar del proyecto: «Fernando me comentó que venía dándole vueltas a una producción muy loca para la que no encontraba nadie que le prestara dinero. Me pareció una provocación». Daza, que se dedicaba a la exhibición, no se lo pensó dos veces y puso sobre la mesa lo que, más o menos, hacía falta. Con 12 millones de pesetas se apañaron cuatro semanas de rodaje. En taquilla, no fue ni bien ni mal. «Cubrimos gastos», recuerda Daza tras admitir que le costó vender la película: «Los que esperaban una zarzuela al uso se iban escandalizados y los que buscaban otra cosa más intelectual no acertaban a ver más que una zarzuela». De hecho, de las 23 películas que ha firmado Fernán-Gómez, sólo La vida por delante (1958), La venganza de Don Mendo (1961) y Mi hija Hildegart (1977) han resultado rentables. Cuenta el productor que el 10% del presupuesto se lo llevó la escena final: una orquesta en mitad de la nada que interpreta la música de Carmelo Bernaola. La idea era que esta secuencia cerrara un arco figurado que había tenido su presentación justo al inicio de la película. Esta escena perdida (no se llegó a rodar por demasiado costosa) colocaba a los intérpretes en un teatro abarrotado y con el público en pie. Se trataba de poner en primer plano el carácter de representación de la propia representación de lo que iba a contemplar el espectador.

A destacar en lo referente a la puesta en escena la cinematografía de Leopoldo Villaseñor (“Jamón, Jamón” o “Tacones lejanos”) captando la esencia del medio rural, de sus campos, sus casonas, sus patios, el blanco de la cal de las fachadas, buen trabajo.

Me queda un degustable film, original y con buenos momentos, enaltecidos por las actuaciones. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD. Un sobrino mata a su tío para casarse con su pretendida y luego alega que la culpa es de la hechicera del pueblo, es una historia real, Fernando Fernán Gómez la sacó de los titulares de un periódico.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para