Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
8
La cueva de los sueños olvidados
Voto de TOM REGAN:
8
Documental Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010. Fue rodado en la cueva francesa de Chauvet, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad. (FILMAFFINITY)
11 de julio de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
144/26(29/06/12) Notable documental realizado por el polifacético y singular alemán Werner Herzog, un bello acercamiento a uno de los más grandes descubrimientos del SXX, la cueva francesa de Chauvet, donde un grupo de espeleólogos galos comandados por Jean-Marie Chauvet, lleva su nombre, sobre el río Ardeché en el sur de Francia, cerca del Pont D’Arc, encontraron por casualidad en 1994 las pinturas rupestres más antiguas de que se tienen constancia, unos 32000 años, asimismo hay huesos de animales ya extinguidos, curiosamente no hay restos humanos, mide 13000 metros de longitud. Las pinturas de animales ya extinguidos y otros aún existentes, es un reflejo del valle en el que vivieron estas personas, como mamuts, lobos caballos, osos de caverna, bisontes, rinocerontes y panteras, así como dos pequeñas figuaras humans, una es una mujer con los órganos sexuales maximizados, han llegado a nuestros días conservadas de modo milagroso casi como recienpintadas, gracias a un corrimiento de tierras hace unos 20000 años que selló la gruta. Herzog consiguió un permiso especial del Ministerio francés para filmar dentro, y es que su acceso está muy restringido, solo se puede permanecer dentro un par de horas por motivos de salud, pudiendo moverse únicamente por una estrecha plataforma. Herzog con un equipo de cuatro personas incluido él, lo hace con un par de linternas y una pequeña cámara de 3D para trasladarnos la sensación de los relieves naturales como parte de de los animales y así darnos la impresión que tuvieron sus creadores, esto y una mágica música de Ernst Reijseger (habitual de Herzog, ‘Rescate al amanecer’, ‘The White Diamond’ ‘The Wild Blue Yonder’). Herzog un amante de conjugar lo infinito de la naturaleza con la pequeñez del ser humano nos monta en una emocionante máquina del tiempo destino miles de años atrás, te introduce en la cueva de mano de este germano convirtiéndose en un evocador viaje al pasado, nos enteramos de las investigaciones que llevan a cabo allí, arqueológicas, paleontológicas y geológicas, se alcanza con la cinta un delicioso paréntesis en el tiempo, donde el arte rupestre resulta fascinante, casi podemos imaginarnos a estos enigmáticos personajes que quisieron dejar muestras de su paso por allí . (Continua en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Varios expertos desfilan por la pantalla, una galería de personajes que Herzog parece haber escogido para darnos un toque disfuncional, un arqueólogo que antes había sido trapecista, otro nos enseña en sus propias carnes como vestían, otro nos cuenta como creen cazaban, de este no puede resistirlo Werner y se ríe de él en cámara, otro nos muestra como tocaban música mediante una rudimentaria flauta de huesos, otro es un especialista en olfatear y pretende oler las paredes de la cueva, tipos de los que Herzog exprime para dotar de humor sus historias. Herzog nos regala un mágico espacio de tiempo en que nos colamos en un lugar que parece ser de encuentro entre diferentes generaciones separadas por miles de años, de hecho hay un dibujo superpuesto a otro que la prueba del carbono 14 demuestra que entre los dos es de 5000 años, quien sabe si dentro de 10000 años alguien visitará la cueva y descubrirá vestigios de los que han hecho el documental. Gracias al buen hacer del realizador las estremecedores figuras parecen tomar vida, hasta hay una especie dibujo con un animal con varias patas, algo que Herzog llama protocine, pues quiere emular el movimiento. El realizador tiene el ingenio de dejarnos a solas un minuto sin hablar y sin música para emitirnos el misterio y la lírica visual que brotan de las paredes, y es que Herzog nos transmite su pasión. Pero este sobre todo pretende decirnos lo poco que somos, que solo somos una gota de agua en el océano del tiempo, emana una conmovedora melancolía en el resultado final, remarcado en ese surrealista epílogo que nos viene a remarcar que el tiempo barrera a la humanidad tal y como la conocemos.Como tara que ponerle está que lo místico se pierde al salir de la cueva, se desequilibra, bajando enteros, se pierde el vínculo emocional con la cueva. Muy recomendable documental. Fuerza y honor!!!
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para