Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
5
Los otros
Voto de TOM REGAN:
5
Intriga. Terror Isla de Jersey, 1945. La Segunda Guerra Mundial ha terminado, pero el marido de Grace (Nicole Kidman) no vuelve. Sola en un aislado caserón victoriano de la isla de Jersey, educa a sus hijos dentro de rígidas normas religiosas. Los niños sufren una extraña enfermedad: no pueden recibir directamente la luz del día. Los tres nuevos sirvientes que se incorporan a la vida familiar deben aprender una regla vital: la casa estará siempre en ... [+]
26 de agosto de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
314/24(24/08/21) Sobrevalorado film dirigido y escrito por el chileno-español Alejandro Amenábar (aparte queda su banda sonora low cost), obra de terror gótico con más fama que calidad, y eso se nota sobre todo en que no aguanta una revisión, se le deshilachan las costuras por todos lados. Tiene entre sus alicientes ser el tercer largometraje del que se suponía iba a ser el nuevo niño maravilla del cine, tras los exitosos “Tesis” (199.), y “Abre los ojos” (199.), llamó la atención de Tom Cruise que quiso dirigiera el remake hollywoodiense de “Abre los ojos”, es se te negó, pero lejos de molestarse el protagonista de “Top Gun” produjo su siguiente obra, e incluso su entonces esposa y estrella internacional Nicole Kidman la protagonizó, siendo un gran éxito de taquilla y de crítica, ganó 8 de los quince Goya a los que estaba nominada, incluyendo Mejor sonido, Mejor fotografía, Mejor Dirección y Mejor Película. La cinta está claramente influenciada por el espíritu de Hitchcock, queriendo ser un ejercicio de estilo donde una mujer rubia sufre la paranoia ambienta, no pareciendo casualidad que el nombre de esta sea Grace (seguramente homenaje a una de esas rubias realzadas por orondo director londinenese, Grace Kelly). Aunque la película no se inspira en ningún relato, recuerda bastante a la obra “The Turn of the Screw” (Otra vuelta de tuerca) de Henry James, de hecho, en 1959 se rodó en USA una versión para la televisión de la obra de James titulada “The Others” (¿?). Amenábar no ha negado este parecido y sufrió diversas bromas al ser nominado al BAFTA al mejor guion original aunque el argumento de la película y la novela no tengan mucho en común. El argumento de la película también tiene semejanzas con el cuento “Ellos” (“They”, publicado en Traffics and Discoveries en 1904) de Rudyard Kipling.

Hay que reconocerle al film su buena ambientación, su elegancia académica, su estilo sobrio, su fotografía angustiosa y claustrofóbica de Javier Aguirresarobe, creando sensación onírica, excelente para ello del Palacio de los Hornillos, en Las Fraguas (Cantabria), lugar donde se rodaron los exteriores de la película, dando la vez de mansión victoriana. Tiene una sentida actuación de la Kidman, aunque rozando el histrionismo, así como de la niña Alakina Mann, encarnación perturbadora. Tiene un arranque sugestivo y muy atractivo en la premisa que nos presenta, en la exposición de este microuniverso cerrado a la luz exterior en como explica a los recién llegados del servivio Grace c omo funbciona este alambicado sub mundo de puertas que deben abrirse y cerrarse con llave y la gran importancia de las coertinas y d ela oscuridad.

Pero una vez la película debe desplegar sus cartas para atraparnos todo me huele a artificioso, a manufacturada, a desprovisto de alma. Incluso su premisa sugerente de que los niños no pueden ver la luz se destapa como un recurso vacío de contenido. Me ha sido un film de terror que no me ha provocado emoción alguna, no me ha removido en mi asiento, todo me ha sido como un plato precocinado, nunca empatizo con sus distantes y arbitrarios en sus acciones personajes, nunca conecto con ellos, epítome de esto son el trío de servicio (su comportamiento) son auténticos pegotes que aportan entre nada y cero (aunque dejan una de las imagen ridícula propia de un gag malo de José Mota (spoiler). Film que tras sus 105 minutos solo me deja una secuencia medio-recordable, pero tampoco es que sea para tirar cohetes, el resto son situaciones claramente ya vistas en otras películas. Nunca sufro susto alguno, nunca siento miedo, nunca tengo sensación de tensión o intensidad, si acaso lo más cercano es la intriga. Todo me queda gélido, conjunto amontonados sin gracia de infinitos clichés del género de Casas Encantadas. Y lo que es lo peor en su desarrollo es que se me hace reiterativo y con ello me llega el tedio. Y tenemos su pretendido final explosivo (no diré el film que todos piensan al hablar de este), pero este giro me resulta poco premio para tanta pomposidad huera, amén de que la ‘sorpresa’ se huele a medio metraje.

En la espesa neblina que domina la mansión de Jersey, pequeña isla del Canal de la Mancha en 1945, al final de la WWII, se convierte en el turbio y semigótico escenario donde reside Grace Stewart (Nicole Kidman), una mansión en medio de un bosque. Reside sin su marido que está alistado con los británicos en la contienda, pero vive con sus hijos Anne (Alakina Mnn) y Nicholas (James Bentley), aquejados de fotofobia (extrema sensibilidad a la luz solar) y que permanecen en la oscuridad y encerrados en sus habitaciones. Grace acepta la ayuda de Bertha Mills (Fionnula Flanagan) la nueva institutriz y sus ayudantes la muda Lydia (Elaine Cassidy) y el anciano jardinero Edmund Tuttle (Eric Sykes). Mientras tanto los ruidos en las habitaciones semivacías y apartadas de la casa van en aumento. Allí los niños tienen una educación de su madre enfocada en lo religioso (otro vacío McGuffin), sobre todo porque la niña está a punto de hacer su Primera Comunión.

La película es dos en una, pues por un lado está lo que ves evolucionar en este tropel de estereotipos (ruidos, puertas que se abren, sombras que se mueven, muebles tapados con sábanas, ...), están los juegos histéricos de la matriarca (que si quien ha abierto esa puerta, quien anda por allí, quien toca el piano, quien ha abierto las cortinas, quien las ha quitado,...); pero la película se convierte en otra con su giro final, pues entonces te das cuenta de que todo el minutaje no ha sido más una partida de penoso tahúr intentando engañar una y otra vez al espectador, pero con su final te sientes (me siento) estafado, ello jugando con la ambigüedad sin sentido de los personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mejor escena para mí es la de la niñita vestida de Primera Comunión sentada en el suelo jugando con una marioneta, su madre va a verla y nota sus manos arrugadas como las de una anciana, tiembla y cuando ve su rostro, efectivamente es una persona vieja, esto la hace entrar en pánico y maltrata a la vieja hasta que termina siendo la niñita.

Una vez se destapa el ‘pastel’ de que todos los protagonistas están muertos (lo vi venir a medio film) , me doy cuenta del sin sentido del comportamiento de los tres del servicio que si saben que están muertos, pues me pregunto porque no se lo han dicho a los que viven en la ignorancia; A parte4 queda la ridícula escena en que los tres del servicio camina juntos por el jardín cual mole pétrea intentando provocar terror y solo me hacen esbozar una mueca de sonrisa por lo idiotesca de la situación, el remate es que estos fantasmas no pueden atravesar puertas y paredes (opero que fantasmillas del todo a cien son estos?); Y el marido viene, duerme un par de días y se va. Pero a dónde? Este está vivo o muerto? Se supone que está muerto, pues convive y hace el amor con un fantasma, y porque no le dice que están todos muertos? No aguanta el menor análisis.

Por cierto, he hecho mí crítica sin decir ese film de Shyamalan que tanto daño dice (y con razón) Amenábar que le hizo se estrenara antes, según él, su guión era muy anterior (¿?). Por cierto, esta cinta protagonizada por Bruce Willis está también muy influenciada por una anterior como es “El carnaval de las almas” (1962), y esta Amenábar no puede decir que no pudo haberla visto, pero es que o incluso su idea del final es similar a otra película de 1982 (19 años antes que esta) como es “Muertos y enterrados”.

Amenábar hace referencia a uno de los diálogos de su propia película Tesis, cuando Anne le dice a su hermano «Me llamo Anne y estoy caminando. Estoy caminando y me llamo Anne».

Jugando con el tema de la película se puede decir que a la cinta le falta alma, vida, demasiado enmohecida. Con lo que su éxito solo me lleva a decir: ‘Que gran equipo de marketing hubo detrás!’. Fuerza y honor!!!

PD. Film cruce (bastardeado) entre "El resplandor", "El sexto sentido" (Arghhh! Al final lo he dicho) y "Bitelchus".
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para