Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
6
Voto de TOM REGAN:
6
Ciencia ficción. Comedia. Fantástico. Aventuras El adolescente Marty McFly es amigo de Doc, un científico al que todos toman por loco. Cuando Doc crea una máquina para viajar en el tiempo, un error fortuito hace que Marty llegue a 1955, año en el que sus futuros padres aún no se habían conocido. Después de impedir su primer encuentro, deberá conseguir que se conozcan y se casen; de lo contrario, su existencia no sería posible. (FILMAFFINITY)
13 de septiembre de 2019
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
148/05(07/09/19) Envejecido film icónico de los 80, visto hoy día 34 años tras su estreno resulta de un infantil que raya lo ingenuo, aun así conserva algunos rasgos buenos que la hacen atractiva, pero de ahí a ser una gran película dista mucho. Obra que mezcla la ciencia-ficción, las aventuras el romance y sobre todo comedia en un coctel muy de su década (la considerada la peor para el cine de su historia). Dirigida por Robert Zemeckis y escrita por el realizador y Bob Gale (“1941” o “Regreso al futuro 2”), y protagonizada por el eléctrico Michael J. Fox como el adolescente (el actor tenía 24 años) Marty McFly, que accidentalmente viaja en el tiempo de 1985 a 1955, donde conoce a sus futuros padres, Christopher Lloyd interpreta al excéntrico científico Emmett "Doc" Brown, inventor de la máquina del tiempo DeLorean, siendo uno de los aciertos la química entre los dos roles. Reseñable para su éxito es su espíritu cercano al buenismo capriano (pues incluso la cinta se puede ver como una especie de revisión de “Qué bello es vivir”, un protagonista que vive una situación complicada y que a través de una intervención de fantasía puede cambiar su presente), con ese buenismo del realizador italoamericano, donde el karma siempre triunfa, sumando la fenomenal banda sonora surcada de temas pop espléndidos (Chuck Berry, Chris Hayes, o Phil Collins se oyen). Pero estos picos son lastrados por muchos valles, como sus diálogos entre ramplones e inanes, con muchos chistes sin gracia, exprimiendo poco los contrastes entre décadas, con unos secundarios histriónicos sin garra alguna (Crispin Glover, Lea Thompson, o Thomas F. Wilson), con muchas situaciones entre forzadas y grimantes (ejemplo es que te metan un intento de violación como algo de chicos traviesos), con una creación de personajes clichés, comportamientos pueriles, donde todo hay mucho de cuasi-cursi, donde la ligereza de tono es el todo, donde la reflexión o dilemas morales son nulos, cinta superficial, donde alargan a vaivenes la idea de que haría un adolescente de los años 80 transportado a los años 50, y lo estiran en medio de paradojas temporales, con gags donde lo ingenioso es escaso. Es un típico film para toda la familia, lo cual quiere decir para teenagers, que al parecer era la gran franja de edad que llenaba los cines en los 80, la fórmula en la que era el Rey (Midas) Spielberg, productor del film. Zemeckis y Gale escribieron el guión después de que Gale se preguntara si se habría hecho amigo de su padre si hubieran asistido a la escuela juntos. Los estudios de cine lo rechazaron hasta el éxito financiero de “Tras el corazón verde” (1984) de Zemeckis, que se acercó a Steven Spielberg, quien acordó producir el proyecto.

Recaudó más de $ 381 millones en todo el mundo, sobre un presupuesto 19, convirtiéndose en la película de mayor recaudación de 1985. Ganó el Premio Hugo a la Mejor Presentación Dramática, Premio Saturno a la Mejor Película de Ciencia Ficción y el Premio de la Academia a la Mejor Edición de Efectos de Sonido. Recibió tres nominaciones al Oscar (ganando a la Mejor Edición), cinco nominaciones al BAFTA y cuatro nominaciones al Globo de Oro, incluida la Mejor Película (Musical o Comedia). En 2007, la Biblioteca del Congreso lo seleccionó para su conservación en el National Film Registry, y en junio de 2008 entró entre “Los 10 principales 10 especiales de AFI del American Film Institute” la designaron décima mejor película de ciencia ficción. La película comenzó una franquicia incluía dos secuelas, Back to the Future Part II (1989) y Back to the Future Part III (1990), una serie animada, un paseo en un parque temático, varios videojuegos, y varios cómics.

La cinta tiene uno de sus fuertes en el ritmo veloz que posee, donde los sucesos se encadenan unos a otros sin solución de continuidad, imprimiendo dosis de aventuras gráciles, con ágil presentación de personajes, con viaje en el tiempo atrás, con paradojas temporales, un plan rocambolesco para volver al presente mientras el protagonista debe intentar deshacer el problema provocado por su presencia y con el que peligra su existencia. Ello mientras se juega de modo superficial (y chirriante) con el incesto, con la violación, o el bulying. El film hizo famosos algunos recursos de la película, como el DeLorean (la idea original era una nevera como máquina del tiempo!), el condensador de fluzo, el chaleco plumón que confunden los cincuenteros con un salvavidas (chiste genial [ataque de cinismo]), o el “Johnny be good”.

Si intentas rascar un poquito, bajo la capa de ligereza se habla de cómo un adolescente debe intentar lidiar con las debilidades de sus padres, aportando esto contrastes pretendidamente graciosos (a mí no me lo son). Se intenta chocar las dos épocas y en esto cruje pues nunca hay gags que merezcan la pena en este sentido, no hay sentimiento de nostalgia, todo se siente plúmbeo y trivial, nunca hay intensidad, ni sientes peligro por el protagonista. Al menos tampoco pretende ser más que un ameno pasatiempo, que se ríe incluso de los tecnicismos de la máquina del tiempo.

No tiene sentido la personalidad fuerte y emprendedora de Marty si se tiene en cuenta que se ha criado en un hogar con unos padres apocados y temerarios; No tiene sentido lo de que Doc les haya robado el uranio a terroristas Libios que se mueven disparando con kalashnikovs por la ciudad, se lo podrían haber currado un poco más y no atropellar tanto a la inteligencia; Los chistes son de un nivel (la mayoría) pésimos, ejemplo es Doc diciendo “Otra vez la palabra fuerte (la dice Marty). Por qué todo es tan fuerte en el futuro? Tenéis algún tipo de problema molecular?”, o que esperen nos riamos de que donde hay un cine porno en el presente, 30 años atrás hay una película de Ronald Reagan; Todo cae en un simplismo que propio de las películas infantiles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Michael J. Fox nació para este papel, tanto que se encasilló y ya jamás salió del rol, tiene una vitalidad y frescura que se trasmite al público, derrocha empatía, alegría, simpatía, donde de gentes, lástima que su papel sea tan estereotipo, sin hondura alguna; Christopher Lloyd como Doc Brown es otro que quedó atrapado en el personaje, bordando con paroxismo a su Doc Emmett Brown, un histriónico científico loco, lenguaraz motor-mouth, ultra expresivo, alocado, con esa imagen inspirada en Einstein, creando un icono copiado hasta la saciedad; Resto del reparto son clichés sin alma, empezando por un sobreactuado Crispin Glover como George McFly, padre de Marty; Lea Thompson pasada de vueltas; o James Tolkan en una caricatura bufa de malo malísimo encarnado a Biff Tannen.

Puesta en escena notable: Empezando por el satisfactorio diseño de producción de Lawrence G. Paull (“Blade Runner” o “Tras el corazón verde”), recreando de modo atractivo el 1955 en el medio oeste americano. Rodada íntegramente en California-USA, con las escenas de la plaza de la ciudad de Hill Valley filmadas en Courthouse Square, ubicada en el backlot de Universal Studios. Gale explicó hubiera sido imposible filmar en el lugar "porque ninguna ciudad permitirá que un equipo de filmación remodele su ciudad para que parezca que es en la década de 1950". Los cineastas "decidieron filmar todas las cosas de los años 50 primero, y hacer que la ciudad se viera realmente hermosa y maravillosa. Luego, simplemente la destrozaríamos por completo y lo haría todo sombrío y feo para las escenas de los 80". Los interiores de la casa de Doc Brown filmados en la Casa Robert R. Blacker, mientras exteriores tuvieron lugar en la Casa Gamble. Las tomas exteriores del Twin Pines Mall, y más tarde el Lone Pine Mall (desde 1985) tomadas en el Puente Hills Mall en City of Industry. Las tomas exteriores y algunas escenas interiores en Hill Valley High School filmadas en Whittier High School en Whittier. La escena de prueba de la Batalla de las Bandas se filmó en el Centro de Recreación McCambridge Park en Burbank, la danza "Encantamiento bajo el mar" se filmó en el gimnasio de la Iglesia Metodista Unida de Hollywood. Escenas fuera de la casa Baines en 1955 tomadas en Bushnell Avenue, South Pasadena; Industrial Light & Magic creó las 32 tomas de efectos de la película, la composición que implica para las secuencias de viajes en el tiempo de la película, así como para los efectos del rayo en la escena de la torre del reloj culminante, fue manejado por el supervisor de animación Wes Takahashi (“Los Goonies” o “Indiana Jones y la Última Cruzada”); Fotografía de Dean Cundey (“Jurassic Park” o “Apollo XIII”), imprimiendo gran profusión de cromatismo al nivel entusiasta del film; Destaca la sensacional música creada por Alan Silvestri (el músico de cámara de Zemeckis), en una de sus mejores composiciones junto a la de Forrest Gump, llena de épica y alegría vital. Además sobresale su gran galería de temas de los 50 mencionados en el primer párrafo.

En conjunto me queda un entretenimiento vacío, que al menos no se toma en serio, solo aspira a ser un ameno pasatiempo, que solo rasca la superficie de los temas que propone. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2019/09/regreso-alfuturo.html
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para