Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Paco Silva:
4
Terror. Fantástico. Acción Jack Russell es un descendiente de la rama de humanos alterados místicamente conocidos como Lycantropes. Durante la noche de la luna llena y las dos noches que lo rodean, se ve obligado a mutar en un hombre lobo, una forma grande y poderosa que es un híbrido de humano y lobo, y pierde su intelecto humano. A través de una serie de eventos, también es capaz de mutar voluntariamente fuera de la luna llena, momento en el que permanece en ... [+]
8 de octubre de 2022
27 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Marvel quiera vender a su público que sus últimas producciones son una novedad estilística no es nada nuevo. Disney no va a declarar públicamente que todas las películas de su universo cinematográfico de superhéroes siguen la misma estructura y que es difícil distinguir una película de otra. Cuando hacen algo parecido, como la famosa “fórmula Pixar”, lo hacen porque da prestigio a la marca y porque, a un nivel superficial, no parece que ‘Los increíbles’ y ‘Luca’ tengan muchos aspectos en común. En cambio, las películas del MCU siempre han luchado por encontrar una visión propia. ¿Recuerdan cuando nos vendían ‘Thor’ como un drama shakespeariano porque la dirigía Kenneth Branagh? Ejemplos hay unos cuantos, pero eso no impide que los fans acérrimos del la marca defiendan que ‘Capitán América: El soldado de invierno’ es un thriller de espías muy influenciado por el cine de los 70, o que ‘Doctor Strange en el universo de la locura’ es un film de autor de Sam Raimi.

Justo a tiempo para Halloween tenemos otro producto que hará las delicias de estos fanáticos de la franquicia audiovisual más popular de la actualidad que, no contentos con disfrutar de que sus películas y series dominen la conversación cultural, buscan la validación constante del resto de la cinefilia para justificar su amor por Marvel. Están de suerte, porque en ‘La maldición del Hombre Lobo’ podrán señalar aspectos concretos, como que es en blanco y negro o que es “el homenaje al cine clásico de monstruos” del MCU. Esa frase entrecomillada la he leído en cada comentario sobre un mediometraje/especial que no sabía que existía hasta hace una semana. Cuando leo comentarios de ese tipo en plataformas como Letterboxd o FilmAffinity, me gusta explorar a esos usuarios, y la mayoría de veces me topo con gente que no ha visto ninguna película anterior a 1970. Este es el tipo de espectador que se deja convencer fácilmente solo porque la imagen está pasada por un filtro en blanco y negro y los créditos iniciales imitan a los de Universal en los años 30.

Siendo justos, es verdad que ‘La maldición del Hombre Lobo’ es un homenaje a películas como ‘Drácula’ o ‘Frankenstein’, pero solo al nivel superficial más básico. El motivo es claro: no pueden alienar a sus fans, pero sí les pueden ofrecer elementos fáciles de reconocer por cualquiera que tenga una mínima educación audiovisual. Existen series de animación para niños que viven de hacer homenajes de este tipo y lo hacen de forma mucho más efectiva que Marvel. Muchos de los espectadores alucinados por una propuesta tan original (tanto que se basa en unas películas que rozan el siglo de antigüedad) hayan captado las referencias gracias a esas series que veían de niños que parodiaban las películas de monstruos de Universal, por lo que en realidad están viendo un homenaje a un homenaje. Yo desde luego no recuerdo elaboradas escenas de acción coreografiada en ‘El hombre lobo’. Tampoco que el uso de la música sea tan constante en ‘Frankenstein’.

El caso de este especial me recuerda al del videojuego ‘Ghost of Tsushima’, que incluye una opción para que la imagen sea en blanco y negro. La intención es hacer sentir al jugador que está en una película clásica de samuráis, y es una intención noble, el problema es que esta opción se llama “modo Kurosawa”. Pasó algo similar con el más reciente ‘Trek to Yomi’, cuyos desarrolladores buscaban replicar la experiencia de los “chambara” de Akira Kurosawa. ¿Es que no existe ningún samurái en la pantalla que no sea encarnado por Toshiro Mifune? ¿No pueden llevarse mérito también directores como Masaki Kobayashi o actores como Tatsuya Nakadai? Aparentemente no, porque estos estudios, ambos occidentales, solo quieren vender una experiencia a su público en base a una idea romántica, igual que Marvel.

Ojalá el único problema de ‘La maldición del Hombre Lobo’ fuera su intento fallido de replicar la atmósfera de un film clásico de monstruos, porque el especial tiene poco a lo que agarrarse en términos de concepto, temas o personajes. Gael García Bernal está correcto, como debería ser cuando hablamos de un actor de su calibre, y en la historia de la heredera destronada se aplica la ley del mínimo esfuerzo para sacarla adelante. La revelación del auténtico monstruo (la otra revelación está servida desde el mismo título) está bien ejecutada, y tiene potencial para convertirse en una nueva mascota de Disney al estilo de Groot o Grogu. El debut a la dirección del compositor Michael Giacchino no demuestra que tenga ningún talento innato para este trabajo, aunque puede que sea cuestión del estricto estilo visual de Marvel, que impide que prácticamente todos los directores llamen la atención hacia su labor.

Al menos pasa rápido (no llega a la hora) y por lo general es inofensiva. Pero que nadie se engañe, esto no es ningún experimento. Tampoco lo eran ‘Wandavision’, ‘Shang-Chi’ o ‘Eternals’. No confundamos experimento con producto de laboratorio, porque las películas mencionadas y ‘La maldición del 'Hombre Lobo’ tienen mucho más de lo segundo.
Paco Silva
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow