Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alvaro Zamora Cubillo:
6
Drama Un padre y su hija de 13 años viven una vida tranquila y feliz aislados en un enorme parque nacional de Portland, Oregon, hasta que un pequeño error complica sus vidas para siempre al ser detenidos por la policía. (FILMAFFINITY)
23 de enero de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Leave No Trace” (2018) de Debra Granik con Ben Foster, Thomasin McKenzie, Jeff Kober, Dale Dickey, Peter James DeLuca, entre otros. Drama basado en la novela “My Abandonment” (2009) de Peter Rock, que a su vez está inspirada en una historia verídica; en sus obras, el escritor a menudo se enfoca en personajes que están al margen de la sociedad, como forasteros o vagabundos; y permite a sus lectores ver en la mente de estos personajes que, de otra manera serían invisibles. Esta historia sigue a un hombre y su hija, que viven en el descampado, y son forzados a regresar a la “sociedad” El título alude a las reglas de respeto y cuidado del medio ambiente promovidas por activistas ecológicos; sobre todo en minimizar el impacto humano en la naturaleza “sin dejar huellas” por lo que el filme explora la relación padre e hija en un entorno natural, en contraste con el posterior clima conflictivo social al que hacen frente, cambiando así toda su forma de vida; al tiempo que el filme muestra al menos los efectos del aislamiento por El Trastorno por Estrés Postraumático, en este caso ocurrido a los veteranos de guerra, quienes son relegados hasta convertirse en seres invisibles que deambula por la ciudad; de cómo son reinsertados a la vida civil y cómo el gobierno local lucha contra aquellos que quieren apartarse de la sociedad, y hacen todo lo posible para que lleven una vida capitalista, materialista y consumista. El filme también refleja la bondad de la vida natural y de los asentamientos o comunas de las personas alejadas de la civilización. Técnicamente el filme está rodado de manera convencional, sin ningún giro impactante, donde la fotografía del entorno natural de Oregon es lo mejor, con una cinematografía hermosa, llena de filtros verdes e iluminación natural; y con planos cercanos a los gestos de los personajes principales para capturar muy bien lo que no se puede decir en palabras: Amor, fe, temor, soledad, esperanza, ansiedad, tristeza, felicidad… y por ello, la química entre Ben Foster y Thomasin McKenzie es excepcional, donde los actores logran una gran empatía con el espectador, y es que la elocuencia y el minimalismo en el guión, permiten que la historia se cuente visualmente en un ambiente pacífico donde la cultura rural se yuxtapone a la bulliciosa sociedad urbana. Ese mismo contraste aplica a los personajes centrales, un padre temeroso de ser descubierto y de conformarse con la aristocracia de la civilización, con su hija que anhela los “beneficios de la sociedad” La queja viene de la falta de historia de fondo, particularmente con la madre, lo que hubiera elevado la respuesta emocional para la conclusión de la historia; al tiempo que envenena un poco con el morbo y el sensacionalismo de aquellos que no aceptan a los diferentes, a los que quieren alejarse, y son marginados y mal interpretados, donde aquí se devela sutilmente entre líneas algunas lecturas para la interpretación, desde el incesto hasta el tráfico de drogas… Nada está dicho de frente, pero es insinuado… aun cuando el incesto no sea verdadero, es cuestionado por el morbo de otros personajes como la trabajadora social. En el fondo, el filme no es original, que bien puede ser un capítulo de lo mostrado en “Captain Fantastic” (2016); pero aquí toma un camino mucho más específico, en cuanto a una de las principales problemáticas sociales en los Estados Unidos: La falta de vivienda. Y en el fondo, la película trata tanto de decirle adiós a un hijo o a un padre, de cómo se hace con amor, y cómo dejar que alguien se vaya en busca de trazar su propio camino. “Todavía podemos tener nuestros propios pensamientos”
RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow