Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alvaro Zamora Cubillo:
6
Drama Praga, 1919. Kafka es un simple empleado en las inmensas oficinas de una empresa de seguros. Obsesionado por la desaparición misteriosa de su mejor amigo, emprende una larga búsqueda que le introduce en un mundo peligroso y enigmático. (FILMAFFINITY)
29 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “Kafka” (1991) de Steven Soderbergh con Jeremy Irons, Alec Guinness, Theresa Russell, Jeroen Krabbé, Joel Grey, Ian Holm, Armin Mueller-Stahl, entre otros. Drama de suspense sobre un ficticio Franz Kafka, y una investigación de unos asesinatos. La historia trata de la alienación, la burocracia, las frustraciones aparentemente interminables de los intentos del hombre de oponerse al sistema y la búsqueda inútil y sin esperanza de un objetivo inalcanzable; pero como película de ficción, el director, en su segundo filme, toma algunos elementos biográficos y pasajes de las novelas inacabadas de Kafka “El Castillo” y “El Proceso” específicamente para lucirse en la técnica cinematográfica al mostrar una ambientación correcta y gótica de inicios del siglo pasado, usando un espléndido blanco y negro al estilo visual del expresionismo alemán; pero falla rotundamente en el guión, pues al tomar demasiados elementos de la obra Kafka, la convierte en un gran guiño a toda su obra, por lo que no es un filme para cualquiera, sino más para los seguidores del escritor que se deleitaran al descubrir cada una de las pistas que el director pone para ser descubiertas. El filme es extraño hasta en el uso del color en un segmento casi al final, y sobre la “lógica” de la historia, pues hay muchas preguntas que quedan sin responder, a menos que se sepa la vida de Franz. Nos queda un hecho, que “una multitud es más fácil de controlar que un individuo” El filme actualmente es considerado de culto, pero más por la técnica que por la historia.
NO RECOMENDADA
NO tendrá una nota en el blog de Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow