Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with paco v
Voto de paco v:
8
2001: Odisea del espacio
Voto de paco v:
8
Ciencia ficción La película de ciencia-ficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por ... [+]
15 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Según he leído por aquí, Kubrick concibió "2001: Una odisea del espacio" como una experiencia sensorial. Yo, sin embargo, encuentro más placer en las cosas cuando les encuentro sentido, y quería indagar, si fuera posible, en el de esta enorme película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por aquello de empezar por donde quería Kubrick, en mi búsqueda he decidido fijarme primero en la música de la película. Y en ella me ha parecido distinguir dos tipos diferentes de emociones o estados.

Por un lado, creo que la parte del vals "El Danubio Azul" nos llevaría a una dimensión relacionada con el orden, el equilibrio y el control.

Y, por otro, diría que en casi el resto de la banda sonara, encontraríamos sin embargo agitación, misterio e inmensidad, así como la inquietud resultante de una especie de estado de gestación y erupción que yo calificaría de ancestral o primigenio (y que culminaría, en una suerte de alumbramiento, con el "Así hablo Zarathustra").

Como vemos, dos niveles o estratos que en principio parecerían casi antagónicos.

Tanto como lo serían, a mi entender, y según se han nombrado aquí también, el ámbito de lo humano (el de sus anhelos) y el ámbito de lo numinoso o transcendental. De hecho, personalmente me uno a la hipótesis de que es ahí a donde apuntaría "2001: Una odisea del espacio": a mostrarnos el contraste entre ambos mundos. El ámbito transcendental estaría representado, por supuesto, por ese enigmático monolito; un objeto que, paradójicamente, se ofrece ante el "cerco" (así lo llamaba E. Trías) humano mostrando una faz impregnada de las características/deseos de este. Por tanto, la película no solo nos mostraría una disparidad, sino también una posibilidad de comunicación.

En relación con esto último, me gustaría hacer notar además que las cuatro apariciones del monolito en la película se dan a su vez en dos circunstancias opuestas: en dos de ellas, lo numinoso se presenta/impone ante lo humano; en las otras dos, lo humano intenta hacer presa de lo numinoso (con consecuencias, diríamos, negativas, como lo son la soledad o la decrepitud).

La presumible bipolaridad que vengo nombrando la encontraríamos de forma paradigmática en un concepto que me parece clave en "2001: Una odisea del espacio": el de "vacuidad" (simbolizado, en mi opinión, con esos grandes silencios que también hay en la película, unos silencios que a mis oídos llegan como vacíos, espacios o huecos). Por una parte, vacuidad aplicable a lo humano, con exponentes contemporáneos tales como la burguesía o el positivismo; y, por otra, vacuidad aplicable a lo divino, esta ya de carácter intemporal, imponderable e incalificable (ver la concepción de vacuidad en el budismo). "2001: Una odisea del espacio" trataría ambas de forma simultánea.

Recordemos, por último, que una odisea es un largo y dificultoso retorno.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para