Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Bel
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Bel
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Bel:
9

Voto de Bel:
9
7.9
7,964
Serie de TV. Comedia
Serie de TV (1999-2000). 1 temporada. 18 episodios. Aclamada serie de TV convertida en obra de culto. Trata sobre dos grupos de estudiantes (los freaks y geeks del título) en un instituto entre los años 1980 y 1981. Entre sus jóvenes actores se encontraban caras hoy conocidas como Linda Cardellini (E.R.) o Jason Segel (How I Met Your Mother) e incluso estrellas como James Franco (Spider-Man) y Seth Rogen. (FILMAFFINITY)
23 de febrero de 2008
23 de febrero de 2008
150 de 159 usuarios han encontrado esta crítica útil
El instituto McKinley se divide, como todo buen instituto, en gente guay, raros y empollones. Los guays son los guapos, deportistas y gente feliz en resumen, que tanto gusta poner en las pelis americanas, pero que por otra parte son más tontos y aburridos que un pez de colores. Así que, por una vez, los protas serán los freaks, esos malotes que fuman en el patio trasero, sacan malas notas y tienen problemas en casa, y los geeks, los empollones flacuchos con una pasión sin límite por Starwars y que se contentan pensando que algún día serán los jefes de todos sus compañeros.
Esta serie tiene muchos alicientes. Por un lado es divertido ver a actores actuales en su época adolescente: la pelusilla en el bigote de James Franco te impedirá verle nunca más como guaperas. Aparte de muy buenos secundarios tiene interpretaciones principales estupendas, sin exagerar, naturales.
Por otro lado está el guión. Es de agradecer una serie en un instituto que no es una serie de instituto: es una serie sobre la adolescencia y no para adolescentes. Es una época crítica:
tras la muerte de su abuela, Lindsey empieza una crisis existencial y pasa de mate-atleta a juntarse con los perdedores, y a veces es doloroso hacerse adulto. Su hermano pequeño Sam acaba de entrar al instituto, y mientras su hermana empieza una madurez precoz, él está en un punto intermedio entre la niñez y una adolescencia algo tardía. No vemos a chavales de veintitantos haciendo que tienen quince; de hecho, todo el reparto tenía una edad muy parecida a la de su personaje, lo que le añade veracidad. No es un grupito de niños guapos, ni ricos, ni guays. Son chavales corrientes con problemas típicos de la edad, problemas que casi todos hemos tenido: sentirnos solos en el mundo, no encajar con tus amigos de toda la vida, padres que no te acaban de pillar el punto, profesores que van de amiguetes y se ponen pesados, quedarte el último cuando escogen los equipos de gimnasia, que te guste la chica de turno, ducharse delante de todo el mundo en el vestuario, apatía o indecisión frente al futuro...
A mi me habría salido un dramón tostonazo y pretencioso, pero yo no soy Judd Apatow y él pareció encontrarle un punto cómico (o más bien tragicómico) a todo esto. Situó la serie en los 80 y definió unos personajes con los que es imposible no sentirse identificado. Le puso bien de humor y una banda sonora IMPRESIONANTE: The Who, Cream, Deep Purple, Van Halen, Lynyrd Skynyrd, Grateful Dead,etc.
He visto series y series, y ésta merece la pena, es sorprendentemente profunda a la vez que divertida a carcajadas. Ya fueras un freak, un geek, popular o simplemente normal.
Esta serie tiene muchos alicientes. Por un lado es divertido ver a actores actuales en su época adolescente: la pelusilla en el bigote de James Franco te impedirá verle nunca más como guaperas. Aparte de muy buenos secundarios tiene interpretaciones principales estupendas, sin exagerar, naturales.
Por otro lado está el guión. Es de agradecer una serie en un instituto que no es una serie de instituto: es una serie sobre la adolescencia y no para adolescentes. Es una época crítica:
tras la muerte de su abuela, Lindsey empieza una crisis existencial y pasa de mate-atleta a juntarse con los perdedores, y a veces es doloroso hacerse adulto. Su hermano pequeño Sam acaba de entrar al instituto, y mientras su hermana empieza una madurez precoz, él está en un punto intermedio entre la niñez y una adolescencia algo tardía. No vemos a chavales de veintitantos haciendo que tienen quince; de hecho, todo el reparto tenía una edad muy parecida a la de su personaje, lo que le añade veracidad. No es un grupito de niños guapos, ni ricos, ni guays. Son chavales corrientes con problemas típicos de la edad, problemas que casi todos hemos tenido: sentirnos solos en el mundo, no encajar con tus amigos de toda la vida, padres que no te acaban de pillar el punto, profesores que van de amiguetes y se ponen pesados, quedarte el último cuando escogen los equipos de gimnasia, que te guste la chica de turno, ducharse delante de todo el mundo en el vestuario, apatía o indecisión frente al futuro...
A mi me habría salido un dramón tostonazo y pretencioso, pero yo no soy Judd Apatow y él pareció encontrarle un punto cómico (o más bien tragicómico) a todo esto. Situó la serie en los 80 y definió unos personajes con los que es imposible no sentirse identificado. Le puso bien de humor y una banda sonora IMPRESIONANTE: The Who, Cream, Deep Purple, Van Halen, Lynyrd Skynyrd, Grateful Dead,etc.
He visto series y series, y ésta merece la pena, es sorprendentemente profunda a la vez que divertida a carcajadas. Ya fueras un freak, un geek, popular o simplemente normal.