Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Lupo
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Lupo
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Lupo:
8
Voto de Lupo:
8
2007 

7.8
44,876
Animación. Drama
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su ... [+]
12 de septiembre de 2021
12 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Persépolis es una Bildung Roman, una historia de formación, de forja de una identidad con una hermosa estética en blanco y negro que respeta la esencia visual del cómic en el que se basa. Se reflexiona sobre cómo la política influye en nuestras vidas, especialmente en un país de turbulenta reciente historia como Irán, la Persia clásica del título.
Los ideales familiares de la protagonista no encajan ni con el régimen dictatorial del Sha, ni con la teocracia posterior a la revolución islámica. El Sha aparece como un personaje y se habla sin tapujos de él y de su ascenso al poder. La teocracia islámica, en cambio, jamás se menciona, jamás aparecen sus clérigos, jamás se cuestiona explícitamente su opresión basada en preceptos religiosos. El régimen sigue en vigor y el miedo a represalias parece ser la causa.
Es un silencio atronador, una elipsis continua, la religión de paz que da miedo y lo duro que golpea el terror.
Los ideales familiares de la protagonista no encajan ni con el régimen dictatorial del Sha, ni con la teocracia posterior a la revolución islámica. El Sha aparece como un personaje y se habla sin tapujos de él y de su ascenso al poder. La teocracia islámica, en cambio, jamás se menciona, jamás aparecen sus clérigos, jamás se cuestiona explícitamente su opresión basada en preceptos religiosos. El régimen sigue en vigor y el miedo a represalias parece ser la causa.
Es un silencio atronador, una elipsis continua, la religión de paz que da miedo y lo duro que golpea el terror.