Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barccelona
Voto de EL ALBATROS:
8
Drama. Romance Adaptación de la célebre novela de Charlotte Brontë con un reparto de lujo, encabezado por Joan Fontaine y Orson Welles (que 3 años antes había estrenado su ópera prima "Ciudadano Kane"), sobre la profunda historia de amor de una institutriz y un rico heredero que se verá truncada por un trágico acontecimiento del pasado de éste. (FILMAFFINITY)
9 de mayo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra cumbre de la literatura romántica, muy polémica en su época por la valentía de sus propuestas, "Jane Eyre" de Charlotte Brontë, publicada bajo el seudónimo de Currer Bell, en 1847, es sobre todo un hermoso y conmovedor relato de amor. Esta adaptación liderada por la presencia de Orson Welles (Jane Eyre, 1943) "Alma rebelde" en España, disponible gratuitamente en Youtube, seguro que no es la más completa dada su duración de apenas 97 minutos, pero sí que es fiel al espíritu del libro, y la más fascinante de todas las versiones de esta novela adelantada a su tiempo y plena de fuerza para censurar tanta injusticia social: Condena la utilización de la religión al servicio de intereses espúreos y como coartada para justificar la explotación de seres humanos, el enriquecimiento a costa de los débiles y crímenes por omisión y negligencia. Denuncia el machismo y la discriminación social de la mujer, la represión sexual, la educación clasista y se posiciona en términos que anticipan y prefiguran el feminismo.

Después de una mísera niñez en un orfanato padeciendo penurias y humillaciones, Jane Eyre acepta un trabajo como institutriz de una pizpireta niña francesa en la aislada y sombría mansión de Thornfield Hall. Jane se enamora del señor Rochester, el inquietante señor de Thornfield. Poco a poco se gana su corazón, pero los oscuros secretos del pasado socavarán su felicidad. Especial encanto tienen los pequeñas encarnadas por Peggy Ann Garner (Jane Eyre de niña) y Elizabeth Taylor (su amiga Helen) en el primer tramo de la película. Más tarde, la aparición del colérico jinete con sus mastines entre la niebla del páramo, la fisicidad intrínseca de Orson Welles nos atrapa con su amargura, esa tortura interior, su indolencia y su rudeza. Su imponente figura y oscura voz contrastan muy bien con la aparente fragilidad del personaje que borda Joan Fontaine, mujer sufrida pero segura de lo que quiere y consciente de su condición.

Edward Rochester (Orson Welles) es la figura que preside este subyugante melodrama, un arrogante personaje que se adapta como un guante a los gustos interpretativos del actor, que había hecho una versión de la obra para la radio, un alma torturada y solitaria, envuelta siempre en un halo de misterio. Todos los personajes están muy bien perfilados, son coherentes y tienen una densidad psicológica. La ambientación es portentosa para la época, recrea ese clima inglés brumoso, la lluvia pertinaz con sus violentas tormentas. La banda sonora de Bernard Herrmann, ejecuta una partitura orquestal dramática y romántica de gran belleza, que incorpora sugerentes melodías. La fotografía creativa, de George Barnes presenta un excelente B/N, haciendo uso de negros densos, magníficos claroscuros, largas sombras creando con habilidad ambientes siniestros y paisajes fantasmagóricos. Son perturbadoras imágenes que ilustran un atormentado amor que el destino parece sentenciar. La célebre obra de Charlotte Bronte, así como esta adaptación son todo un emblemático ejemplo de un clásico gótico. Hacía muchos años que no la revisaba y me ha vuelto a maravillar.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow