Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with VRMASTER
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por VRMASTER
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de VRMASTER:
9

Voto de VRMASTER:
9
6.8
280
Serie de TV. Animación. Acción. Comedia
Serie de TV (2018-2021). 2 Temporadas. 21 episodios. Los humanos tenemos aproximadamente 37,000,000,000,000 (37 billones) de células en nuestro cuerpo según las más recientes teorías. En el mundo conocido como el cuerpo humano, hoy también, estas células continúan trabajando sin descanso. Las células rojas llevan oxígeno, las células blancas pelean en contra de las bacterias… allí cada uno vive su propio drama del cual no conocemos mucho. (FILMAFFINITY) [+]
3 de octubre de 2018
3 de octubre de 2018
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la zona spoiler comento que pasa en cada episodio por si te interesa saber algo más concreto de una determinada célula, proceso o enfermedad para una clase o solo por curiosidad o interés. Espero que te sea de utilidad.
Desde 1986, cuando fue realizada la serie francesa, se han realizado cientos de descubrimientos en el funcionamiento del cuerpo. Además esta serie se centra más en el sistema circulatorio y en inmunológico, hablando de las diferentes células que lo componen además de explicar algunos procesos que afectan a todo el cuerpo (golpe de calor, alergias, shock hipovolémico o hemorragias, el cáncer e infecciones de todo tipo: bacterias, virus (con la gripe) y parásitos (con el anisakis)) Por lo que esta serie busca que aprendas y entretenerte al mismo tiempo y para mí lo consigue de forma sobresaliente.
Los diseños de las células hace que te atraigan más que los de Erase (Eritrocita-chan y plaqueta-chan son muy monas), además de que la animación ha mejorado desde la década de los 80. Es cierto que los diseños de los órganos los hacía mejor Erase, ya que en este anime les dan formas de casas y calles. En lugar de como se muestran en realidad, ese es el único punto negativo de la serie.
Yo me he tenido que estudiar inmunología ("Inmunología de Janeway" es el libro que utilizamos en clase, por si quieres profundizar en el tema) además de hematología e infecciosas. Creo que la representación de las funciones de las células es muy acertada, han hecho un gran trabajo de investigación, además de adaptar al público en general todos estos contenidos, por lo que tiene un gran trabajo detrás.
No es una serie para entretener, sino para aprender. Si algunas vez has tenido curiosidad de como funciona tu cuerpo o alguno de los procesos que te he contado, seguro que lo entiendes con en este anime, o si te lo tienes que estudiar seguro que lo memorizas mejor recordando los episodios.
Desde 1986, cuando fue realizada la serie francesa, se han realizado cientos de descubrimientos en el funcionamiento del cuerpo. Además esta serie se centra más en el sistema circulatorio y en inmunológico, hablando de las diferentes células que lo componen además de explicar algunos procesos que afectan a todo el cuerpo (golpe de calor, alergias, shock hipovolémico o hemorragias, el cáncer e infecciones de todo tipo: bacterias, virus (con la gripe) y parásitos (con el anisakis)) Por lo que esta serie busca que aprendas y entretenerte al mismo tiempo y para mí lo consigue de forma sobresaliente.
Los diseños de las células hace que te atraigan más que los de Erase (Eritrocita-chan y plaqueta-chan son muy monas), además de que la animación ha mejorado desde la década de los 80. Es cierto que los diseños de los órganos los hacía mejor Erase, ya que en este anime les dan formas de casas y calles. En lugar de como se muestran en realidad, ese es el único punto negativo de la serie.
Yo me he tenido que estudiar inmunología ("Inmunología de Janeway" es el libro que utilizamos en clase, por si quieres profundizar en el tema) además de hematología e infecciosas. Creo que la representación de las funciones de las células es muy acertada, han hecho un gran trabajo de investigación, además de adaptar al público en general todos estos contenidos, por lo que tiene un gran trabajo detrás.
No es una serie para entretener, sino para aprender. Si algunas vez has tenido curiosidad de como funciona tu cuerpo o alguno de los procesos que te he contado, seguro que lo entiendes con en este anime, o si te lo tienes que estudiar seguro que lo memorizas mejor recordando los episodios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Capítulo 1: Presentación de los neutrófilos, eritrocitos y la infección por neumococo
Capítulo 2: Que pasa cuando se produce las heridas, y la función defensiva de las plaquetas en la defensa innata. Patógenos: Staphylococcus aureus, estreptococos del grupo A, Pseudomonas aeruginosa
Capítulo 3: La infección por virus. Linfocito Th0 y su activación a linfocitos T efectores, Macrófagos, Células dendríticas, Linfocitos TCD8, Las células plasmáticas y los anticuerpos.
Capítulo 4: Los eosinófilos y las infecciones por parásitos como el Anisakis. Los basófilos que todavía se desconoce exactamente que es lo que hacen. Otro patógeno que aparece es el vibrio parahaemolyticus
Capítulo 5: La alergia, como actúa el cuerpo ante ella y que hay que hacer para detenerla con medicamentos y sus efectos secundarios.
Capítulo 6: El desarrollo de los eritrocitos y linfocitos desde que eran células inmaduras. Y la segunda parte es el prólogo sobre el cáncer, se presenta a las células NK.
Capítulo 7: Como una célula sana se vuelve cancerígena y que hace el cuerpo para eliminarla.
Capítulo 8: La circulación sanguínea.
Capítulo 9: Aquí se presenta como se selecciona a las células inmunitarias en el timo en un equilibro que permita seleccionar las células sean reactivas para dañar a patógenos externos y a su vez no dañen a las células de nuestro organismo. Este proceso es lo que evita las enfermedades autoinmunitarias.
Capítulo 10: Como actúan los monocitos y como se diferencian en macrófagos. Se presentan más propiedades del Staphylococcus aureus, uno de los patógenos más peligrosos que existen.
Capítulo 11: El golpe de calor y el Bacillus cereus, responsable de intoxicaciones que causan diarrea y vómitos. La utilidad de la perfusión de sueros en estos cuadros.
Capítulo 12 y 13: Traumatismo grave, el cual desencadena una hemorragia grave. Se representa como sufre el cuerpo por ella y la importancia de las transfusiones para frenar el cuadro.
Capítulo 14: Mas sobre la infección por virus.
Capítulo 2: Que pasa cuando se produce las heridas, y la función defensiva de las plaquetas en la defensa innata. Patógenos: Staphylococcus aureus, estreptococos del grupo A, Pseudomonas aeruginosa
Capítulo 3: La infección por virus. Linfocito Th0 y su activación a linfocitos T efectores, Macrófagos, Células dendríticas, Linfocitos TCD8, Las células plasmáticas y los anticuerpos.
Capítulo 4: Los eosinófilos y las infecciones por parásitos como el Anisakis. Los basófilos que todavía se desconoce exactamente que es lo que hacen. Otro patógeno que aparece es el vibrio parahaemolyticus
Capítulo 5: La alergia, como actúa el cuerpo ante ella y que hay que hacer para detenerla con medicamentos y sus efectos secundarios.
Capítulo 6: El desarrollo de los eritrocitos y linfocitos desde que eran células inmaduras. Y la segunda parte es el prólogo sobre el cáncer, se presenta a las células NK.
Capítulo 7: Como una célula sana se vuelve cancerígena y que hace el cuerpo para eliminarla.
Capítulo 8: La circulación sanguínea.
Capítulo 9: Aquí se presenta como se selecciona a las células inmunitarias en el timo en un equilibro que permita seleccionar las células sean reactivas para dañar a patógenos externos y a su vez no dañen a las células de nuestro organismo. Este proceso es lo que evita las enfermedades autoinmunitarias.
Capítulo 10: Como actúan los monocitos y como se diferencian en macrófagos. Se presentan más propiedades del Staphylococcus aureus, uno de los patógenos más peligrosos que existen.
Capítulo 11: El golpe de calor y el Bacillus cereus, responsable de intoxicaciones que causan diarrea y vómitos. La utilidad de la perfusión de sueros en estos cuadros.
Capítulo 12 y 13: Traumatismo grave, el cual desencadena una hemorragia grave. Se representa como sufre el cuerpo por ella y la importancia de las transfusiones para frenar el cuadro.
Capítulo 14: Mas sobre la infección por virus.