Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
6
Intriga. Drama Barry Champlain es un cínico y cruel locutor de un programa de radio nocturno de gran audiencia en Dallas. Es una persona muy voluble: unas veces, simpático, pero otras, punzante y odioso. Llega incluso a recibir amenazas por la claridad y contundencia con que expresa sus opiniones. (FILMAFFINITY)
11 de junio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablando con la muerte (1988) se trata de una de las primeras películas de Oliver Stone, realizada caballo entre su juventud y sus primeras películas conocidas como Wall Street y Platoon y las películas de madurez. Precisamente en esta obra pueden verse muchos rasgos distintivos del cineasta que se acabarían plasmando en películas como JFK o Nixon, como explicaremos más detalladamente a continuación. 

En muchos aspectos, la película parece una precuela espiritual de JFK. La obra nos introduce a un personaje interpretado por Eric Bogosian (un actor poco conocido, quien realiza una interpretación maravillosa, siendo el absoluto protagonista del filme y comiéndose él solo la pantalla), quien tiene un polémico programa de radio con llamadas abiertas en el cual provoca de manera intencionada al espectador, con tal ganar rating y audiencia.

Se trata de una película pequeña, donde todo sucede prácticamente en los mismos escenarios, sobre todo si comparamos de donde venía el director anteriormente (aquí no hay caras conocidas como Wall Street), pero a la vez una obra también personal, en la cual se nota que Stone tiene más manejo sobre la producción. Esto como veremos, le da más personalidad, aunque también se notan algunos defectos de forma de un director demasiado acelerado y con ganas de impactar a la audiencia. 

a mano de Oliver Stone se nota de manera evidente tanto en la dirección de la película como en la manera de enfocar la temática. Nuestro protagonista, judío, tiene que afrontar cada noche millares de llamadas de supremacistas blancos quien lo acosan, lo que utiliza el guion de la película para mostrarnos una disertación sobre esa Norteamérica oscura, ultraconservadora, aparentemente oculta a la realidad (que tiene que servirse de programas y llamadas anónimas) pero que contiene un gran poder (al estilo conspiracionista de JFK). El director, que siempre ha sido muy crítico con la sociedad en la que vive, se sirve de una de sus películas más ácidas para atacar numerosos pilares fundamentales, como es la telebasura, el racismo y el fanatismo.

La ambición que destila la película se puede ver también en una puesta en escena demasiado agresiva, que incluye numerosos trucos visuales que no siempre están bien implementados en el filme. Lo que más destaca, negativamente hablando, son sin duda los flashbacks que nos muestran las historias previas narrativamente al presente, y que no aportan nada, además de estar realizadas en un filtro distinto que es estridente e innecesario. 


De igual manera se puede decir de algunos planos, construidos con la intención de desestabilizar emocionalmente al espectador, y que son una prueba de lo que posteriormente cosecharía de manera mucho más efectiva el cineasta en películas posteriores (sin llegar a la sobresaturación de Asesinos Natos). Sin embargo en Hablando con la muerte no acaban de encajar, como ese traveling circular sobre el final del filme, que causan más comicidad que no tensión.

Conclusión

Hablando con la muerte es una película llena de elementos positivos y negativos. Un filme cien por cien Oliver Stone en la que es una de sus obras menos conocidas pero no por ello menos atractivas. Recomendada totalmente para los que quieren ver una película que preconiza en gran manera lo que sería la etapa más madura del cineasta.

Cinemagavia.es
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow