Haz click aquí para copiar la URL
España España · Costa mediterránea
Voto de Antoine Czirszn:
7
Drama Un joven solitario impulsado por la ambición y el idealismo se enfrenta a la vida en el Nueva York de principios del siglo XX. Las duras condiciones que impone esta realidad desmitifican el mítico sueño americano. (FILMAFFINITY)
17 de diciembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película epílogo del cine mudo, "The Crowd" es, pese a su objetiva antigüedad, una película muy actual. Trata el tema del sueño americano ("serás alguien importante, hijo") y el proto American Way of Life (esto es: consumismo, cultura del esfuerzo, competencia voraz, individualismo, etc.) de una manera crítica y, a la vez, muy sutil, o no tanto, pues los mandamases del Hollywood de aquellos años criticaron el hecho de que fuese candidata a los premios Oscar, cuya primera edición se celebró en 1929, un año después del estreno de esta película.

Lo mejor de este film es que se trata de un compendio de muchas de las ideas innovadoras que hasta entonces se habían desarrollado en el medio, por lo que esa antigüedad de la que ya he hablado y ya he relativizado, habría que relativizarla un poco más. Por poner unos ejemplos:
- Elementos del expresionismo alemán, cuyo apogeo se dio en la década de los 20, como el uso de ángulos imposibles (la mejor escena, en mi opinión, es la del pequeño John en la escalera de su casa recibiendo una triste noticia al inicio de la película) o como el contraste lumínico (las secuencias durante la primera cita de la pareja protagonista, en la feria, de noche).
- Elementos de las vanguardias europeas, como la sobreimpresión de imágenes, utilizado por los surrealistas.
- E incluso, respecto a su temática social y al modo en que el director la trata, se podría considerar como una película precursora del cine neorrealista italiano de posguerra (secuencia en la que John y su hijo deambulan juntos por la ciudad).

Por otro lado, me gustaría destacar el gran acierto del título de la película, tanto el original ("The Crowd") como el de la versión española ("Y el mundo marcha"):
- "The crowd", es decir, "multitud": Es impresionante como King Vidor muestra (y critica) el sistema social, económico y cultural de la época durante todo el metraje (una crítica que se convirtió en realidad un año después, con el "crack del 29" y el inicio de la "Gran Depresión"). Esto lo hace con los planos de la multitud agolpándose en las aceras, en los teatros, en las viviendas, en las playas, en las oficinas, una multitud que se mueve como una masa única con el único objetivo que le han marcado: sobresalir, y quien no lo conseguía era un perdedor y un vago. Una multitud que el director representa como si se tratase de unas hormiguitas trabajando ordenadas en un hormiguero de asfalto y cristal,o como unas abejas en una colmena. En definitiva, como una masa uniforme. Como una muchedumbre.
- "Y el mundo marcha": Como un amigo ha dicho, esta película es como un río que no para, pues en ella se ve todo el recorrido vital de una persona, sin dar tiempo a la reflexión. O como una catarata en la que el agua salta una y otra vez, sin descanso, añadiría yo. Este título aparece en una escena muy emotiva de la película (ver spoiler, con spoiler, grande).

Por último, señalar el "pero" que creo que tiene esta película: el guión, o más bien parte de él, concretamente la referida a la historia de amor. Muy sencilla, muy simple, muy común, discordante con el tono crítico subyacente del conjunto del guión. Historias de amor hay muchas y muy buenas, y, para no descontextualizar, pondría como ejemplo la historia de amor de una película de 1927, que participó en la primera edición de los Oscar de la que he hablado al inicio y que se llevó varios premios merecidamente: "Amanecer", de F.W.Murnau

Y es que, en definitiva el mundo marcha, sí o sí. Y no espera a nadie. Y menos en la Gran Manzana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antoine Czirszn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow