Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with DPD
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de DPD:
8
Voto de DPD:
8
6.5
67,003
Aventuras. Romance
En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
29 de noviembre de 2009
29 de noviembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película intenta conjuntar arte cinematográfico y pensamiento filosófico, narrativa y belleza por un lado e incitación a la reflexión por otro.
Respecto de lo primero -la narración propia de la película-, consiste en una trama que mezcla diversos argumentos que se yuxtaponen al 90%, pero sin llegar a unirse por completo: la trama de amor no correspondido de Hipatia y el esclavo, la relación con sus alumnos, que posteriormente serán figuras influyentes, y las guerras de religión, volviendo a unirse todo ello con Hipatia y sus relaciones personales, que se halla así en el centro de un triángulo de acción del que no quiere ser protagonista. Todo debería encajar pero lo resultante queda un tanto cojitranco, y ninguna de las subtramas llega a llenar por completo, no llegan a climax ni de acción ni de emoción, siquiera en una última y patética explosión estética.
Respecto de lo segundo -la reflexión y el pensamiento que pretende transmitir-, da la impresión de quedarse también a medio camino, con unas ideas relativas a la astronomía que hace perder demasiado tiempo a la trama, y sin embargo quedan un tanto deslucidas o incluso ingenuas de cara a que el espectador se entere de qué diabos le están hablando (si no tiene algo de formacion aristotélica o física, le resultará por el contrario algo confuso probablemente). Mucho mejor el panteamiento -a mi juicio verdadero eje de la película- de las facciones religiosas del lugar, injustamente tratado de maniqueo, pues todos las dan y las toman por igual (a no ser que ese maniqueísmo se critique desde la oposición "hombres de ciencia / buenos" vs. "fundamentalistas religiosos / malos"... en cuyo caso, ¿no es así?
En resumen un encaje de bolillo de demasiados temas como para organizarlo en un todo coherente de perfecta simetría, y con todo ello, no obstante, una obra notable o muy notable en todos sus aspectos. O bien debería haber tratado menos argumentos o bien el filme debería durar 6 horas como los antiguos peplums, lo cual no garantizaría la pefecta unión de sus tramas por otra parte. A todo esto, se da uno cuenta al final de que Hipatia, centro de ese triángulo de tramas yuxtapuestas más que complementarias, no es protagonista de la película, sino que el protagonista es el transfondo de conflicto entre religión, ciencia y política que termina por quedar un tanto desvaido e incompleto (a falta de relevancia de la protagonista, ¿por qué contar este momento histórico deteminado y no cualquier otro?). Tampoco el tema es muy detectable, ni siquiera su unidad argumental: ¿son dos partes?, ¿tres reunidas? (si lo que importa es exponer esas ideas, ¿por qué no centrarlas mejor en torno a unos personajes mejor construidos?). Como digo, un muy notable intento de complejidad narrativa a la par que reflexiva y estética que no termina con toda la brillantez que se espera.
Respecto de lo primero -la narración propia de la película-, consiste en una trama que mezcla diversos argumentos que se yuxtaponen al 90%, pero sin llegar a unirse por completo: la trama de amor no correspondido de Hipatia y el esclavo, la relación con sus alumnos, que posteriormente serán figuras influyentes, y las guerras de religión, volviendo a unirse todo ello con Hipatia y sus relaciones personales, que se halla así en el centro de un triángulo de acción del que no quiere ser protagonista. Todo debería encajar pero lo resultante queda un tanto cojitranco, y ninguna de las subtramas llega a llenar por completo, no llegan a climax ni de acción ni de emoción, siquiera en una última y patética explosión estética.
Respecto de lo segundo -la reflexión y el pensamiento que pretende transmitir-, da la impresión de quedarse también a medio camino, con unas ideas relativas a la astronomía que hace perder demasiado tiempo a la trama, y sin embargo quedan un tanto deslucidas o incluso ingenuas de cara a que el espectador se entere de qué diabos le están hablando (si no tiene algo de formacion aristotélica o física, le resultará por el contrario algo confuso probablemente). Mucho mejor el panteamiento -a mi juicio verdadero eje de la película- de las facciones religiosas del lugar, injustamente tratado de maniqueo, pues todos las dan y las toman por igual (a no ser que ese maniqueísmo se critique desde la oposición "hombres de ciencia / buenos" vs. "fundamentalistas religiosos / malos"... en cuyo caso, ¿no es así?
En resumen un encaje de bolillo de demasiados temas como para organizarlo en un todo coherente de perfecta simetría, y con todo ello, no obstante, una obra notable o muy notable en todos sus aspectos. O bien debería haber tratado menos argumentos o bien el filme debería durar 6 horas como los antiguos peplums, lo cual no garantizaría la pefecta unión de sus tramas por otra parte. A todo esto, se da uno cuenta al final de que Hipatia, centro de ese triángulo de tramas yuxtapuestas más que complementarias, no es protagonista de la película, sino que el protagonista es el transfondo de conflicto entre religión, ciencia y política que termina por quedar un tanto desvaido e incompleto (a falta de relevancia de la protagonista, ¿por qué contar este momento histórico deteminado y no cualquier otro?). Tampoco el tema es muy detectable, ni siquiera su unidad argumental: ¿son dos partes?, ¿tres reunidas? (si lo que importa es exponer esas ideas, ¿por qué no centrarlas mejor en torno a unos personajes mejor construidos?). Como digo, un muy notable intento de complejidad narrativa a la par que reflexiva y estética que no termina con toda la brillantez que se espera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que conste por último, y repito, que el esfuerzo de Amenábar es muy notable y el resultado excepcional para los cánones de hoy día. Si critico más arriba lo que creo son algunas fallas estructurales de la obra, lo hago desde los cánones de la perfección del cine, comparando con obras maestras de la historia, a las cuales la mayoría de las películas que vemos no pueden ni acercarse en su mérito y alcance.