Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
3
Drama Una familia contrata a Ana Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un ... [+]
18 de mayo de 2020
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que directamente no apetece ver, dramón de gente enferma, niñas disminuidas físicas y problemas varios, pero que por lealtad al cine uno acaba asumiendo. "El milagro de Ana Sullivan" efectivamente es un rollo muy plano y encorsetado que me deja totalmente indiferente, entre otras cosas porque Arthur Penn se equivoca en el tono, la intención y el conflicto existente. De nuevo una historia real, la de la joven Helen Keller (Patty Duke), es alterada a favor de una obra de teatro de William Gibson, y en esta transformación se han dejado la mayor parte de lo que hace interesante la figura de esta mujer. De hecho, lo que se supone que es la escena cumbre de la película, es en realidad un momento trivial dentro de los comienzos de lo que es el progreso de Helen. Por otro lado la película está mucho más interesada en la disciplina de Helen, planteada de forma torpe, poco creíble y fuera de lugar, en domarla, que en si sale de su pozo.

Por lo demás, el blanco y negro es elegante, Anne Bancroft y Patty Duke están bien, las dos se llevaron el Oscar, a actriz principal y de reparto, respectivamente, y tiene algún momento logrado, esa pelea en el salón impacta. Sin embargo, también incurre en los errores del cine clásico. Por ejemplo, la manía de buscar siempre una oposición, en este caso aparatosa, vociferante y absurda, del padre; demostrar la superioridad, el éxito de sus personajes, tanto de la profesora, superviviente nata, como de la niña, dispuesta a romper cualquier barrera; y por último, especialmente la teatralidad, que no tiene nada que ver con el buen teatro. Ser teatral es ser, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, "efectista, exagerado y deseoso de llamar la atención" y esto es lo que le pasa a esta película, que está pendiente del espectador, cuando se debe rodar con la naturalidad que nace de hacer como si éste no existiera.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow