Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de David MS:
6
Ciencia ficción. Intriga El científico Zac Hobson experimenta con una fuente de energía de extraordinario poder: un cinturón de fuerza que rodearía todo el planeta. Pero el experimento resulta mal, envía a la casi totalidad de la población a una dimensión desconocida, y el cinturón acaba sin dejar ni rastro de los seres vivos de todo el planeta. Aunque al principio Zac se desespera pensando que es el único hombre que queda vivo sobre la faz de la Tierra, pronto ... [+]
2 de abril de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para no dar lugar a engaño, nada tiene que ver este film con el otro que se ha estrenado con el mismo título este 2014. Este El Único Superviviente es una modesta producción neozelandesa de 1985, cuyo título original es también válido para lo que quiere contar, The Quiet Earth. Dirige Geoff Murphy en la película que le puso en el mapa para que Hollywood se fijase en él y pudiera filmar varias secuelas de éxitos USA, Intrépidos Forajidos, Alerta Máxima 2 y Fortaleza Infernal 2. Protagonizan Bruno Lawrence (1941-1995), Alison Routledge y Pete Smith.

Un hombre (Lawrence) se despierta en una habitación y descubre que puede ser el último hombre vivo del planeta. Pronto descubre que no, que una chica (Routledge) también se ha salvado, haciéndose él ilusiones de tener una compañera sentimental con la que compartir los vacíos. La cosa se complica cuando aún aparece un tercero en discordia (Smith), creando un triángulo amoroso donde no faltan los celos.

Variante del Soy Leyenda de Richard Matheson, El Único Superviviente comparte punto de partida, la ausencia de vida -en este caso sin vampiros- en la Tierra. De los noventa minutos que dura esta producción, los primeros cuarenta y cinco ofrece ideas muy interesantes, ¿Qué harías si tuvieras todo un planeta para ti? ¿Cómo afectaría mentalmente la falta de compañía? Ambas preguntas son de sobras contestadas en la primera mitad de película, que además ofrece excelentes imágenes de lugares desolados -la escena del accidente de avión me recordó a una similar vista en Señales del Futuro (2009)-. Añadir la intriga que desata en el espectador cómo se he llegado a apocalíptica situación.

Si en el anterior párrafo he mencionado Señales del Futuro, hay otro aspecto que me la ha traído en mente. Ambas parten de dos buenas ideas que dan mucho juego, pero ambas son echadas a perder a partir de pasado el ecuador. Las respuestas al desastre no son convincentes, de hecho casi no importan, el foco pasa a ser con quién se queda la chica. Posiblemente no sabían qué final darle, de ahí un clímax -de imagen bella- que lo deja a una libre interpretación difícil de comprender.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow