Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de JerryF:
7
Thriller. Drama James Donovan (Tom Hanks), un abogado de Brooklyn (Nueva York) se ve inesperadamente involucrado en la Guerra Fría entre su país y la URSS cuando se encarga de defender a Rudolf Abel, detenido en los Estados Unidos y acusado de espiar para los rusos. Convencido de que Abel debe tener la mejor defensa posible, Donovan incluso rechazará cooperar con la CIA cuando la Agencia intenta que viole la confidencialidad de comunicaciones entre ... [+]
22 de diciembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que dentro de la filmografía de Tom Hanks, uno de los actores más icónicos de los Estados Unidos, hay actuaciones que quitan el aliento, no puedo evitar sentir cómo mi cerebro chirría cada vez que veo una película suya en la que adopta su para mí muy molesta “faceta simpática”: ese perfil con el que se gana las sonrisas de todas las adorables ancianas de la sala y que consigue arrancar más de un suspiro en jóvenes que buscan una buena feel-good movie.

El problema es que El Puente de los Espías no es una feel-good movie. Es más, el nuevo largometraje de Spielberg no podría pertenecer a un género cinematográfico más distinto: el dramático. Porque, ¿en cabeza de quién cabría que una historia basada en hechos reales como ésta, la de un abogado estadounidense al que, en plena Guerra Fría, se le encarga la compleja misión de mediar el intercambio de “prisioneros de guerra” de ambos bandos, acabase siendo un amago de feel-good movie?

Pues bien, contra todo pronóstico, lo nuevo de Spielberg, a pesar de ser una película técnicamente sobresaliente, no es más que eso: un intento por dar un toque simpático a un suceso que no podría haber sido más oscuro. El enfoque que han decidido darle Hanks y Spielberg a este turbio episodio de la historia, hace que la credibilidad de sus personajes y del contexto en el que tiene lugar se desmoronen: no terminamos de creer en la condición de espía soviético de Rudolf Abel (ni en esa interesante reflexión que propone Spielberg sobre la responsabilidad y amor nacional), ni tampoco nos parece creíble la maestría con la que Donovan consigue llevar a cabo las negociaciones. No nos creemos nada porque no parece una guerra de verdad: no parece que el silencioso enfrentamiento que había entre los estadounidenses y los soviéticos fuese cierto por culpa de toda esa molesta insistencia de otorgar a los personajes una superficial simpatía y de incorporar a la trama americanadas bien acogidas por compatriotas pero molestas para otros por lo poco en serio que se toma el filme a sí mismo.

Con todo esto no estoy diciendo que la película no me gustase, porque hay que aplaudir su preciosa banda sonora, lo emocionante que es la historia, y su soberbia ambientación y fotografía, pero, dos o tres días después de haberla visto, empecé a cuestionarme el enfoque que se le había dado, y me di cuenta de que para mí ese tono simpático y esperanzador es más propio de Disney que de Spielberg. Y mira que me gusta Disney.

Para mi sorpresa, muchas críticas justifican que El Puente de los Espías funciona porque muestra la visión de la Guerra Fría desde la perspectiva de un niño por eso de que Spielberg la sufrió con muy pocos años de edad. Sin embargo, si tal fuese el caso, el protagonista de la historia sería el hijo de Tom Hanks. Y no lo es. Todos sabemos que el personaje principal es Donovan: un abogado risueño, entrañable, astuto, simpático, y justo que, muy a mi pesar, no casa con esta película.

Casa con una feel-good movie.

●Te gustará si: estabas deseando ver una nueva película de Spielberg que poder recordar la próxima vez que vayas al cine a, lógicamente, ver otra película de Spielberg.
● No te gustará si: no te apetece ver un filme que, a pesar de su calidad, tiene un tono que termina resultando demasiado simpático.


Jerry
JerryF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow