Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Alacades:
6
Drama Biopic sobre el intelectual austriaco Stefan Zweig, centrado en los años de exilio del famoso escritor y activista social. Zweig fue uno de los personajes más irrepetibles del siglo XX. Como judío se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi. En su huida hacia adelante, se refugió en París primero y, más tarde, en Londres, pero Zweig acabó huyendo de Europa junto a su esposa a Sudamérica, instalándose finalmente en Brasil, ... [+]
22 de mayo de 2017
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué se suicidaron Stefan Zweig y su mujer en Brasil?

Nunca dejaré de asombrarme de aquella historia terrible de suicidio pactado a dúo. Cualquier suicida puede tener muchas y muy intensas motivaciones para quitarse la vida, y lo normal es que éstas obedezcan a problemas de índole personal o privada. Sin embargo Zweig no lo hizo por ninguna de esas razones, sino movido —esa es la explicación oficial—, por el terror que le producía su profunda convicción de que el totalitarismo dominaría el mundo. Se trata de una explicación que nunca me pareció satisfactoria, porque si todo el mundo obrase así, la humanidad debería haberse extinguido hace tiempo víctima de una gran depresión colectiva; así que no, no puedo entender qué nadie se suicide por tan inconsistentes motivos. Es verdad que en febrero de 1942 la guerra aún no se había inclinado a favor de los aliados, pero la entrada en la guerra en 1941 de la URSS y de los EEUU permitía ya dudar de la victoria nazi; y en todo caso, se suicida uno cuando todo está perdido, no antes.

Algo parecido debieron pensar los creadores de esta película, porque parece rodada con el único objeto de explicar a todo el mundo por qué se suicidó Zweig, tarea complicada visto lo extraño de las razones aducidas. El espectador aficionado a la lectura, o a la historia, conocerá estos detalles del personaje y la película le interesará aun reconociendo la dificultad de lograr ese objetivo y hacer a la vez una película entretenida, en cambio, los que no tengan un conocimiento previo del personaje y sus circunstancias, y vayan a ver la película como una más, podrán quedar decepcionados, porque es un film que va claramente dirigido a los conocedores del asunto. Y eso hay que asumirlo y aceptarlo y entendiendo que ese es el planteamiento de la película tengo que calificarla como buena. Habrá personas a las que les parezca un rollo, así la calificaron algunos que la vieron conmigo, pero desconocían el personaje y su interés se limitaba a ver una buena película, con una buena historia y unos personajes interesantes, o sea, una película convencional.

Y está muy claro que “Stefan Zweig: Adiós a Europa” no es un film convencional, es un film distinto. En primer lugar debo reconocer que, incluso habiéndonos gustado, le encontramos momentos tediosos, aunque esto quede en parte compensado por el hecho de que en otros momentos lo encontremos emotivo y clarificador. Es verdad que su tratamiento es un tanto frío, pero también lo es que tiene una factura estética muy cuidada, con bellas imágenes que van acompañando y enmarcando la idea esencial que quiere transmitir la película, que es revelar, a través de una secuencia continua de diálogos, un estado de ánimo marcado por el recuerdo de Europa, por su posicionamiento ante los gobiernos, por preguntarse si había hecho lo suficiente para ayudar a escapar a otros, y por lo que ya veía como algo irreversible: la imposibilidad de volver a su país; todo ello le sumió en un estado de depresión supina que, supuestamente, le llevó al suicidio. En algunos tramos, como en Nueva York en casa de su exmujer, los mensajes son reveladores; otros, en cambio, no los entendemos bien, como cuando incluye la carrera de caballos, de dudosa significación o simbología; pero también hay otros momentos, como en la conferencia de escritores de Buenos Aires, en que los parlamentos generan situaciones de fuerte quiebra emocional. Son secuencias sin conexión aparente, que va desgranando la película con aire de cine documental, más que de ficción, y con el toque de intimismo preciso para poder profundizar en la psicología del personaje; todo ello confluye en su conocido final, que, a mí me pareció magníficamente rodado, aun con ese punto de frialdad que mencioné antes.

El espectador potencial que desconozca la historia de Zweig, debería leer antes algo sobre la biografía y la obra del personaje. Conocer los detalles del final de su vida, lejos de destripar la película, le confiere sentido a la historia y permite colocar la mente en situación de poder entender y por ello poder valorar y, consecuentemente, disfrutar con lo que se está viendo. La motivación principal que debe llevar a ver esta película, es revisar la última época de la vida de Zweig, como un emotivo método de acercamiento a la comprensión de su decisión final; quien conozca los pormenores de aquella historia, se emocionará viéndola, quien los desconozca, se quedará más bien frío.
Alacades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow