Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de OsitoF:
6
Drama. Romance María comienza a trabajar como supervisora en un matadero de Budapest, pero pronto comienzan a surgir cotilleos y rumores sobre ella. Durante el almuerzo opta siempre por sentarse sola, y es consciente de sus deberes y obligaciones, con un estricto apego a las normas. Su mundo se compone de cifras y datos impresos en su memoria desde la primera infancia. Endre, su jefe, es un tipo tranquilo. Ambos empezarán a conocerse lentamente. (FILMAFFINITY) [+]
28 de julio de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del género de dramas románticos, en el que una pareja tiene que pelear por su amor en las condiciones más inclementes, empieza a ser considerable la cantidad de películas donde esas dificultades tienen forma de trastorno mental de uno de los miembros, como aspirando a crear un subgénero en sí mismas. Y no me refiero a películas donde en una pareja más o menos consolidada la enfermedad aparece de pronto en uno de los miembros, sino que es conocida desde el principio y eso no ahuyenta al otro componente.

No es un subgénero que me convenza demasiado. Puedo entender que el amor o el sentido de la responsabilidad te den fuerzas para permanecer junto a tu compañero cuando golpea la desgracia, pero no me termino de creer que alguien se enamore de alguien con una enfermedad como el Asperger o el Autismo, por mucho que el esquema siempre sea el mismo: una persona así, nunca te mentirá y si te dice que te quiere lo dice sin dobleces. Vale, sí, correcto. Pero lo que no suelen contarte estas películas es que mejor no preguntes que por qué te quieren, porque obtendrás respuestas igualmente sinceras. Que si te quiero porque me gustan tus tetas/culo/polla, que si te quiero porque así tengo sexo gratis, que si te quiero porque cocinas muy bien… dichas todas sin ninguna maldad, pero cuesta ver una relación construida sobre eso.

“En cuerpo y Alma” es una película húngara donde el planteamiento anterior es uno de los pilares fundamentales de la trama. Luego hay también una extraña y desconcertante acumulación de componentes costumbristas (costumbrismo húngaro, claro), de drama social (lo que un húngaro entiende por drama social) y de algo a medio camino entre el simbolismo (húngaro) y la ciencia ficción (a la húngara) que, en conjunto, resulta, a mis ojos españoles, pintorescamente interesante. Probablemente en Hungría resulte interesante, a secas. La historia es bonita, evocadora y emotiva, de las que te dejan pensando en el final después de terminarla y con buenas sensaciones, aunque el choque cultural hace extraños ciertos comportamientos. A la vista de esto, lo del Asperger o autismo de uno de los protagonistas se me antoja aún más innecesario, un lastre que espesa una película que hubiera fluido mucho mejor con personas sin esos problemas.

Nominada a los Oscar de 2017, yo creo que con razón. Para ver con la mente abierta y prevenidos de que es cine húngaro.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
arrow